
El domingo 07 de febrero el país vivió un proceso democrático para elegir a las nuevas autoridades que representarán al país en los próximos 4 años. Analistas políticos mencionan que las alianzas definirán al nuevo presidente de la República, en la segunda vuelta electoral.
Circunstancias
Carlos Chalaco Armijos, analista político, mencionó que en el caso de la provincia de Loja es un resultado histórico, porque por primera vez la región sur lleva a un líder indígena a la Asamblea Nacional, pero en cuanto a la presidencia Yaku Pérez se consolida como el gran ganador más allá de los números, esto debido a que se lleva la victoria en 13 provincias del Ecuador.
“Estos resultados son interesantes, ya que les muestra a las nuevas generaciones que es posible hacer un proceso electoral casi sin recursos; y lo principal, señala a la juventud los nuevos liderazgos consolidados en el país”.
Ahora con la segunda vuelta electoral, los políticos tienen que hacer alianzas para poder sumar votos y ganar la presidencia cualquiera que este sea.
A decir, de la activista política Nívea Vélez Palacio, la jornada democrática se desarrolló con muchas falencias, por ejemplo, un CNE con un conflicto interno y que, aunque no lo quieran ver tiene un impacto, porque la mayoría de las personas piensan que podría haber un fraude electoral, esto se debe a la poca credibilidad de la Cartera de Estado.
Por otro lado, “a pesar de la pandemia, la concurrencia de la ciudadanía fue importante y hoy se tiene resultados bastantes dispersos, ya que, la democracia en el Ecuador permitió -la dispersión de los partidos-. 16 binomios para presidente fue algo de locos, lo que jamás en la historia del Ecuador había sucedido hasta la fecha, sin embargo, se evidenció la incapacidad de los líderes de las organizaciones para realizar alianzas”, añadió.
Ahora la ciudadanía se prepara para una eventual segunda vuelta electoral por lo que espera que los políticos dejen posiciones personales y logren grandes acuerdos para consolidar la democracia y construir el Ecuador que se cae a pedazos por la crisis, malos gobiernos, entre otros.
Por su parte, Patricio Valdivieso Espinosa, analista político, dijo que el proceso vivido el 07 de febrero deja un sabor agridulce, porque más allá de la tendencia política un 30% de la población no les importa nada y fueron convencidos por ofrecimientos de recursos.
Mientras tanto, en lo local la población sepultó a los grandes movimientos y más bien les dio la oportunidad para que nuevas figuras vayan a representar a la provincia de Loja desde la Asamblea Nacional, entidad que está muy desgastada o no tiene credibilidad por los actos de las autoridades salientes.(I).(FJC).