Padres de familia del sector rural piden el regreso de sus hijos a las aulas

La pandemia obligó a los estudiantes a formarse desde sus casas a través de diversas plataformas, sin embargo, en el sector rural las brechas tecnológicas y la falta de preparación de los padres para ayudar a sus hijos en ciertas asignaturas los han obligado a solicitar el regreso a las aulas.

Solicitudes

A decir de la Coordinadora Zonal 7 de Educación, Magda Salazar González, desde septiembre del 2020 solicitaron a todas las instituciones educativas que elaboren el Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE), en el cual consultan a los padres de familia si desean o no el retorno progresivo de las aulas.

“Tenemos recibidos los PICE de casi todas las instituciones de la zona, en cuanto al sector urbano solicitan mantenerse a distancia bajo la modalidad Aprendamos juntos en casa, pero en la parte rural en cambio, la mayor parte están solicitando regresar a las aulas”, dijo.
En la zona son 102 educativas que tiene el PICE aprobado por el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, de las cuales 64 son en Loja y en los 16 cantones. Las unidades educativas cuentan entre 2 a 30 estudiantes, pero la mayor parte 12.

Más pedidos

Desde la semana pasada, las coordinaciones del Ministerio de Educación pueden dar o no autorización de regreso a las aulas, sin embargo, deberán tomar en cuenta las resoluciones del Ministerio de Salud sobre la situación de contagios en los lugares rurales.

En ese sentido, “tenemos cerca de 100 instituciones en la zona que han pedido el regreso a clases presenciales, siendo el mayor porcentaje la provincia de Loja, pero cada día llegan más solicitudes”, dijo Salazar González.

Enfatizó que los padres en el sector rural están valorando mucho que no hay contagios activos y necesitan que sus hijos tengan acompañamiento de los docentes. Reconoció que existen grandes brechas de acceso a la conectividad, en muchos lugares ni siquiera hay cobertura de telefonía celular. También que los padres de familia tienen un nivel de formación que no les ayuda a poder orientar a sus hijos sobre ciertos contenidos esenciales que es parte de la formación actual. Además, no hay ningún tipo de plataforma, ni equipo tecnológico que pueda reemplazar a los docentes.

Por su parte, José Chunchi Acaro, padre de familia, indicó que el temor a que los hijos se contagien está latente, pero es mucho peor que ellos no se formen y se queden con esos vacíos. En su caso no pudo acabar la primaria, lo cual le es imposible ayudarle a su pequeño, porque los temas que actualmente los niños reciben son muy diferentes a los que él recibió.(I).(FJC).