Este jueves 30 de septiembre se realizó en Ciespal el lanzamiento del primer libro de la Fundación Periodistas Sin Cadenas (FPSC) titulado Periferias: crónicas del Ecuador invisible, que reúne cinco investigaciones periodísticas que dan cuenta del olvido y la inacción del Estado ecuatoriano. Tres de estas investigaciones son colectivas y están apoyadas por tres ensayos fotográficos en un Apunte Visual.
Los autores de los reportajes son periodistas locales que integran la Red de Periodismo de Investigación. La FPSC empezó a tejer esta red en 2020 y con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), diseñó un programa de capacitación virtual de 135 horas para una veintena de periodistas seleccionados de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y El Oro.
Los reporteros que completaron la capacitación presentaron sus proyectos de investigación y 10 de ellos consiguieron una beca y la tutoría de la FPSC. Estas investigaciones se plasmaron en Periferias, libro que fue publicado gracias a una alianza entre la FPSC, la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE) y la editorial La Caída.
Las piezas de investigación muestran la destrucción que ha dejado la minería y la industria agroalimentaria en Esmeraldas y Santo Domingo de los Tsáchilas, respectivamente; el olvido en el que quedó Manta después del terremoto de 2016; y la penetración de bandas delincuenciales transnacionales en Carchi. Además, retomaron la investigación del secuestro y asesinato del equipo de prensa de diario El Comercio para denunciar una vez más la negligencia del Estado por no seguir una pista importante: los celulares y las comunicaciones que tuvieron los hombres de Guacho en la cárcel de Latacunga.
Seguimiento y nuevas convocatorias:
La fundación, a través de la Red de Periodismo de Investigación, realizará dos convocatorias más para invitar a periodistas, de otras provincias del país, para que participen en las capacitaciones. En total se llegará a 18 provincias del Ecuador: Loja, Los Ríos, Cotopaxi, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Napo, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Azuay, Cañar y Guayas.
● La próxima convocatoria será en el mes de octubre y la siguiente, en 2022.
Con ello, la Fundación Periodistas Sin Cadenas trabaja para que exista más y mejor periodismo en Ecuador. El objetivo de la organización es que se conozcan las historias que ocurren, lo que le pasa a la gente, en las porciones de territorio más alejadas de los centros de poder como son Quito y Guayaquil.
Obra
Periferias: crónicas del Ecuador invisible es el resultado de llevar el periodismo a la periferia del país. La fundación ha acompañado a 10 periodistas locales para que sean ellos los que cuenten lo que pasa en sus territorios.
El libro, de 143 páginas, consta de cinco investigaciones periodísticas, tres de ellas son colectivas, realizadas en cinco provincias del Ecuador:
1. Oro de sangre (Esmeraldas)
2. Los primeros pasos de una banda transnacional en Ecuador (Carchi)
3. Manta, la ciudad de las obras inconclusas (Manabí)
4. Nadie se hace cargo del agua contaminada que apaga la vida de los tsáchilas (Sto. Domingo de los Tsáchilas).
5. Los celulares de los intercambiables de ‘Guacho’ (Pichincha)