Proyecto Violeta busca disminuir desigualdad laboral de la mujer


El proyecto de Ley Economía Violeta se analiza en la Asamblea, plantea dar mayores oportunidades laborales para el sector femenino. Según datos del INEC, las mujeres ganan menos que los hombres y tienen menos acceso al trabajo. En Loja, tampoco se escapa de esta realidad.

De acuerdo a los últimos datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), la tasa de desempleo en las mujeres es del 6,5%; mientras que, en los hombres del 4%.

Kati Armijos Arrobo, activista por los Derechos Humanos en la provincia de Loja, indica que esta es una realidad que parte de los estereotipos y perjuicios. “La mayoría de veces una empresa no contrata a una mujer porque es madre o está en estado de gestación. Hay que darle permiso de maternidad, lactancia y esto no beneficia a las empresas”.

A ello se suma que el trabajo en el hogar que realiza la mujer aún no es remunerado, es una labor gratuita, no percibe un sueldo y el Estado no lo reconoce. “Incluso se incrementan los casos de violencia porque la mujer depende de la pareja o de la persona que provee en el hogar”, precisa Armijos Arrobo.

Acceso

Paola Ruiz Ochoa, vinculada con la actividad empresarial y de emprendimiento, acota que efectivamente es evidente la desigualdad que existe entre hombres y mujeres en lo relacionado al acceso al trabajo. “La mayoría de los hombres aún siguen manejando las empresas y ocupando las cargos diplomáticos y públicos”.

Aún no se observa la inclusión directa de la mujer, esto obliga al sector femenino y más aún a raíz de la pandemia a crear sus propias iniciativas y escenarios laborales, precisa.

Análisis

La Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional inició en octubre pasado el tratamiento del proyecto de “Ley Orgánica para impulsar el trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta”. La propuesta fue impulsada por el exministro de Trabajo, Andrés Isch, y presentada en marzo de 2021, en la legislatura anterior.

Ruiz Ochoa acota que la Ley no solo debe quedarse en un papel, sino tener un efecto y apoyo directo, dirigido a las mujeres que emprenden o generan innovación, sea en el campo o la parte urbana.

“Una Ley que se refleje en la realidad, no solo en una utopía. Otorgar financiamiento, facilidades, certificación, ampliación de mercados e inserción laboral”, concluye la profesional. (I).

Dato

En el Ecuador en el 2020, de cada 10 trabajos generados, 7 fueron captados por varones y solo 3 por mujeres, este fue uno de los indicadores que expuso el Ministerio de Trabajo para presentar el proyecto de Ley.