Paúl Maldonado
Significa una buena vida o una vida deseable que difiere en las distintas culturas. En la tradición occidental al significa bienestar se lo define como: felicidad, cumplimiento de los deseos, satisfacción de necesidades, logro en la calidad de vida, excelencia, entre otras.
En una visión general, el bienestar se divide en dos tradiciones marcadas entre sí: la primera aborda la felicidad, las sensaciones positivas y negativas; y, la que mide el potencial personal la auto- evaluación consciente de las condiciones de vida. Dentro de los tipos de bienestar están: Bienestar Hedónico: Este coloca su principal interés en el estudio del bienestar subjetivo, es decir, trata de medir y estudiar las sensaciones positivas y negativas que engloba a un individuo en su diario vivir. Este bienestar se lo denomina como “la utilidad media a lo largo de un espacio de tiempo, y se entiende como utilidad el sentimiento de complacencia o estrés en un momento particular”. Bienestar Económico: Se diferencia de la tradición hedónica porque su visión es principalmente materialista. En este enfoque la medida del bienestar es a escala, dónde las personas resuelven todo con dinero.
En la práctica, la corriente principal de la economía de cada persona estaría representada por el ingreso que generasen. Está corriente tenía graves falencias, ya que, por ejemplo, un mayor nivel en el ingreso financiero podría disminuir el bienestar personal en el caso en que los recursos se destinasen al consumo de bienes negativos. Bienestar Subjetivo: Este concepto se encuentra asociado a la percepción que tendrían las personas de sus propias condiciones de vida. Healy (2005) lo concibe como una “autopercepción” sobre las cosas o momentos buenos que ha tenido la vida en su conjunto, enfocando a la realización personal, el sentido de la vida y lo placentera que esta ha sido en la persona. Por lo que no es relevante lo material, sino los sentimientos generados y establecidos en las personas del bien o logro alcanzado. Layard (2005), establece que el bienestar subjetivo está afectado directamente por siete factores que son: relaciones familiares, situación financiera, trabajo, comunidad y amigos, libertad personal y los valores personales. Bienestar Eudaimónico: Este tipo de bienestar considera al placer como una consecuencia de la realización y el crecimiento personal, en cierto sentido, establece que el crecimiento personal le da el sentido a la vida, Norton (1976) estableció que la eudaimonia, era una doctrina en la cual cada persona está obligada a conocer y vivir la verdad de su propia naturaleza. Muchos psicólogos han llegado a comparar el concepto de buen vivir con el de bienestar eudaimónico; ya que éste, consideraría al placer entendiéndolo como una consecuencia de la realización y el crecimiento personal, preocupándose en un mayor grado de como la realización personal da sentido a la vida, más que a las sensaciones positivas o negativas que la persona llegase a tener. Bienestar Psicológico: Tiene sus raíces en el enfoque eudaimónico, pero considerando el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, llegando a ser ambas los principales indicadores del funcionamiento positivo. Burton (2006) sugirió un modelo multidimensional de bienestar psicológico, mismo que está compuesto por seis dimensiones, la Autoaceptación ya que el individuo debe intentar sentirse bien aun cuando conoce sus limitaciones; las Relaciones positivas con otras personas; la Autonomía, es decir, asentarse en las propias convicciones que tenga la persona, el mantener independencia y autoridad personal; el Dominio del entorno, el cual es la habilidad de una persona para elegir o crear entornos favorables para satisfacer los deseos y necesidades propias; el Propósito de vida al marcarse metas y objetivos en la misma; y, Crecimiento personal que es el empeño por desarrollarse y seguir creciendo como persona, llevando al máximo sus capacidades.
Bienestar Psicosocial: Está conformado por el Bienestar Psicológico como el Bienestar Social, ya que ambos se encuentran interesados en un mismo proceso psicológico. Sin embargo, el bienestar social hace una valoración de las circunstancias y el funcionamiento de una sociedad. Sus principales dimensiones corresponderían a la integración social, al referirse a la calidad de las relaciones personales y sociales; la Aceptación social, es decir, el sentido de pertenencia a un grupo ; la Contribución social al sentirse como un miembro vital de la sociedad; la Actualización social, ya que las instituciones y la sociedad interactúan entre sí porque son entes dinámicos y funcionales; y; Coherencia social , al referirse a la capacidad que tiene como persona para entender la dinámica social.