Econ. José Luis Romero Capa
Andrés Oppenheimer en su libro “Basta de Historias” menciona que en una de sus giras por el mundo, intentando descubrir ¿cuál era el éxito de los países que encabezan el ranking de las pruebas PISA? (Programme for International Student Assessment), citó un ejemplo en una conferencia, mencionó que por cada dólar que la industria del café vendía en los Estados Unidos, apenas el 3 por ciento iba al caficultor sea de Colombia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, El Salvador u otros países de Latinoamérica, el 97 por ciento restante iba al bolsillo de quienes hacen la ingeniería genética del café, el procesamiento, branding, mercadeo, publicidad entre otras tareas de la economía del conocimiento. Terminada la conferencia un señor desde la primera fila se acercó y le dijo: “Estas equivocado, el porcentaje que queda para el caficultor es más cercano al 1 por ciento”, este señor era uno de los principales caficultores de El Salvador.
Continúa leyendo «La educación tradicional frente a los nuevos retos tecnológicos»