Thalía Aponte “Hay preocupación por la creación de nuevas universidades, mientras sigue el recorte al presupuesto”

Thalía Lizbeth Aponte Gutiérrez, representante estudiantil al Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador.

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado; actualmente el presupuesto a las universidades se ha reducido lo cual afecta a todos, especialmente a los estudiantes, sin embargo, ya se anuncia la creación de nuevas alma máter.

Circunstancias

Thalía Lizbeth Aponte Gutiérrez, representante estudiantil al Consejo de Educación Superior (CES) del Ecuador, en entrevista con Diario Crónica expresó que para tratar de que la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) beneficie a la población estudiantil existen varias reformas a la norma que ya pasaron un primer debate en la Asamblea Nacional.

“Hemos creído necesario que deben estar más gremios estudiantiles, cogobiernos en conjunto con la Comisión de Educación que está precedida por el asambleísta Manuel Medina para analizar la norma en este segundo debate que se desarrollará en julio, ya que estamos predispuestos a trabajar en cuanto a la LOES para el bienestar estudiantil”.

El 30 de mayo de 2022 se presentó un primer proyecto con el cual se dieron 6 votos a favor, 2 en contra y un ausente que aglutinó diferentes criterios, pero la posición de los estudiantes ha sido trabajar mancomunadamente. “Estamos 3 estudiantes en el CES, pero no tenemos voz y voto en las instancias que se toman decisiones y justamente eso es lo que se desea cambiar; mientras que, en el cogobierno pretendemos llegar del 35% al 50%, es decir, que los estudiantes tengamos también esa participación”.

Preocupación

La representante estudiantil al CES dijo a este diario que, el presupuesto para la Educación Superior lo asigna la Función Ejecutiva a través del Ministerio de Finanzas; nos preocupa la creación de nuevas universidades: cuatro en la Amazonía por mandato legal; una en Santo Domingo; y, la Universidad de La Seguridad Ciudadana y Ciencias Policiales, la cual pasó un primer debate porque no se sabe de dónde se obtendrán los recursos, debido a que actualmente se les está reduciendo el presupuesto a las universidades.

Por ejemplo, entre los años 2019 y 2020 fueron exactamente USD 911 millones, lamentablemente esta tendencia sigue igual hasta los actuales momentos, siendo afectado, principalmente, los estudiantes porque su formación no será de calidad. “No permitiremos que se siga vulnerando de esta manera a la academia debido a que hay demasiada demanda de estudiantes que desean pertenecer a la Educación Superior”.

Paro

Añadió que frente a los últimos acontecimientos suscitados en el paro nacional, primero es primordial que el Estado garantice el goce pleno de los derechos individuales y colectivos porque están establecidos en la Constitución, por ese motivo, la protesta social pacífica y el derecho a la resistencia son principios fundamentales. “Hemos solicitado que las universidades públicas sean declaradas zonas de paz para que se albergue a los niños, niñas y mujeres luchadoras sociales y precautelar su integridad”.(I).