Los héroes del emprendimiento

Por: Sandra Beatriz Ludeña J.

         María Yolanda Castillo L.

Personaje: Yorqui Augusto Llacxaguanga Ramírez.

Tipo de emprendimiento: Cultural

Nombre del Emprendimiento: Pinceladas.

Rama de actividad económica: Arte y Cultura.

Yorqui Llacxaguanga y Pinceladas dicen mucho del arte, empezando por su apellido compuesto de dos voces “Llacxa” en quechua es Dios y “guanga” en Palta es lenguaje.  En definitiva: “Lenguaje de los Dioses”.

Historia: Yorqui estudió Derecho en la Universidad Nacional de Loja y, una maestría en Artes en la Universidad de Cuenca.

Es oriundo de Macará, vivió su juventud en el campo. La vocación por el arte nace a la edad de 20 años.  Por sus estudios universitarios vino a Loja y asistió a una exposición de pintura en el Museo del Banco Central, desde allí nunca más fue el mismo.

Es autodidacta, rescató ideas del catálogo de esa primera exposición. Aprovechó investigaciones y conversaciones con artistas.  Siguió el rastro de cada trazo. Así aprendió a base de mirar, practicar, recibir críticas y asesoría.

Al principio fue difícil conseguir materiales para pintar, solo la Universidad Técnica de Loja proveía a sus alumnos, por esto fundó “Pinceladas”, que lleva 27 años de existencia.

Recorrió 12 museos internacionales. Tiene premios otorgados por: la Casa de la Cultura Benjamín Carrión, salón Guillermo Herrera Sánchez; Salón de Integración Latinoamericana de Cajamarca; y, el Salón Regional de Cañar.

 Forma de trabajo:

Al inicio pintaba bodegones, paisajismo y otros. Dice: “cuando se avanza en el arte, urge un estilo”.  Se inspiraba en Ceibos.  Cada vez que iba a su tierra, los veía ensanchados, diversos, como saludando y creó sobre ese tema.

En el año 2001, expuso en Perú invitado por el poeta Juan Felix Cortés, que lo impulsó a seguir en el arte.  Pero, en nuevas giras, fue impedido de llevar sus obras a otros países, así estudió Derecho para develar leyes a favor del artista.

Expresa: “Hay que pintar lo que le gusta al cliente, más, la obra en la cual el artista aporta creatividad e investigación, es diferente, hay que conocer de arte”.

Así, hay obras enmarcadas en “Estereoscopía Social” que son radiografías de la desfiguración, podredumbre ética y moral de la sociedad.  Los materiales que usa son innovadores, como el excremento del ganado, creando semejanza entre éste y la realidad.  Una obra es el rostro de alguien que identifica como personaje de paja.

“Cecina de artista” habla de la genetización de las especies, allí el material es la carne. Se aprecia la investigación, planificación y experimentación.  Comunica la desvalorización del alimento cárnico, deterioro animal en los procesos a los que es sometido.  Denunciando el daño entre animal y humanidad.

Igual es “Fragmentos urbanos”, hecha a base basura.  Trasmite la angustia y las máscaras del hombre, pues, al ver la basura que produce, interpreta: qué come, qué lee, qué prisiones lo paralizan.  Con residuos hace una masa, pinta, e introduce símbolos, marcas de productos, resaltando hábitos y visión limitada del hombre actual.   

Seguidamente “Empaques Sardónicos”, explica los comportamientos sociales dando al envase mayor relevancia que al contenido.  Expresa: “es algo irónico pero real, el empaque superior al producto”. El artista revela una caja de pizza con bonita cubierta y en el interior, la pintura de una mujer al natural.

En cambio “Retinas gustativas” incita olores, sabores y sonidos; formas en colores que figuran al limón, helado, chocolate, avivando el arte en los sentidos del espectador.

Trabaja con materiales como: excrementos, carne, basura, oleos, cartones, acrílicos, y más; siendo tratados para que perduren en el tiempo.

Cada década hace una serie que presenta al mundo. Ha expuesto en 21 países de América y Europa.  Planifica giras entre ciudades.  

También crea esculturas que aprovechan la luz, la sombra, el agua, los reflejos, para expresar ideas.  Así con una escultura cuenta la leyenda de “La mujer pájaro”.

Forma de negocio: Sus clientes son de todo el mundo, dice: el arte no tiene nacionalidad, pero, el extranjero tiene mayor capacidad de pago y facilidad de compra”.

El precio en obras comerciales es de USD 250 el m2, y las creativas entre USD 1.500 y USD 2.000.

Señala como obstáculos los permisos para llevar obras al extranjero. El control en aeropuertos y aduanas, sobre todo, por el escaso conocimiento sobre leyes, arte y cultura.

Mensaje: El país requiere leyes especializadas para promover el arte, así las que no fomenten la burocracia sino apoyo directo y facilidades. En la promoción, buscar la equidad entre el artista de la ciudad y el rural. 

Lo encontramos en: Loja, calle Quito N°135-28 entre Bernardo Valdivieso y Bolívar. Teléfono: 0987721002.