En Loja: Veeduría ciudadana monitorea el proceso de ejecución del Festival de Artes Vivas

Desde hace 6 meses —20 de septiembre de 2022—, en la ciudad de Loja, un grupo de ciudadanos se reunieron para conformar una veeduría dirigida a monitorear y evaluar el proceso de ejecución de la séptima edición del Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, desarrollado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.

Juan Carlos Albán Cabrera, Tania Gabriela Granda Rosillo, Jimmy Leonardo Quizphe Maza y Jorge Geovanny Zúñiga Salinas, como coordinador, iniciaron el trabajo de revisar documentos y pedir información para dar a conocer, este 13 de marzo, el informe del que están afinando los últimos detalles.

“De los principales hallazgos, tenemos que la estructura de la organización viene siendo la misma, desde 2016. Así mismo, hemos observado que un mismo proveedor se repite en varias ediciones; tampoco se toma en cuenta productoras locales”, precisó el coordinador de la veeduría ciudadana, al tiempo de comentar sobre la solicitud realizada a los organismos pertinentes para conocer el informe del impacto económico en la ciudad. “El objetivo del Festival, con base en los lineamientos de la política pública cultural, es incrementar el desarrollo y crecimiento económico de la provincia, pero no tenemos un informe del Ministerio de Cultura en el que sustente los indicadores de crecimiento económico”, detalló.

Otra de las novedades encontradas, según el coordinador de la veeduría, es que no existe continuidad en la formación artística de los actores culturales de la localidad. “Se están rompiendo los procesos de formación artística, ya que desde 2016 a 2022, ninguna agrupación artística lojana ha participado en el telón internacional”, profirió, aduciendo que la normativa caduca del evento no se ha podido actualizar.

Entre las recomendaciones recogidas en el informe de mayoría, Zúñiga Salinas informó que se plantea que, durante la celebración del festival, el sector comercial de la provincia no pague IVA. “Cero IVA en los 20 días del Festival, con la finalidad de que vengan turistas nacionales e internacionales a dinamizar la economía local”, refirió.

Los veedores también recomiendan que la organización del evento lo puedan liderar el Municipio de Loja y la Prefectura. “Este festival no debería hacérselo con base en una contratación, sino más bien que lo hagan dos instituciones públicas y con eso nos ahorramos más de USD 300.000, lo que representa el 30% de la utilidad que le pertenece a la empresa ganadora”, refirió.

El coordinador de la veeduría, Zúñiga Salinas, finalizó cuestionando que el centralismo es otro de los factores negativos que inciden en el buen desempeño del Festival de Artes Vivas, ya que ninguna autoridad local está en la capacidad de tomar decisiones para mejor su realización.