En Loja: De la Superintendencia de Control del Poder del Mercado solo queda una oficina técnica de apoyo

La Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder del Mercado, aprobada el 22 de septiembre de 2011, creó la Superintendencia de Control del Poder del Mercado (SCPM), que en su artículo 36, dispone que es “un organismo técnico de control, con capacidad sancionatoria, de administración desconcentrada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria y organizativa; la que contará con amplias atribuciones para hacer cumplir a los operadores económicos de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria”, cuya misión es “promover y defender la competencia, controlar el correcto funcionamiento de los mercados para proteger el bienestar general y contribuir al crecimiento económico del país”. Para lo cual crearon coordinaciones zonales, cuya sede, en la zona 7, estaba en la ciudad de Loja.

Una fuente consultada por Diario Crónica, y que desempeñó como funcionario en la coordinación zonal en Loja, dijo que una de las ventajas de contar con esa categoría era tener capacidad de decisión para hacer un trabajo eficiente en territorio y controlar los abusos en el mercado de las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. “Ya sea monopolios u oligopolios, cualquier práctica de esa naturaleza que afecte al libre intercambio comercial y equitativo”, comentó.

Recordó que se combatió el monopolio de una empresa ligada a otra empresa de transportes en Loja, luego de seguir el debido proceso y, sobre todo, facilitar en conocimiento de la ley y sus sanciones. “El último paso es la sanción”, refirió, al tiempo de detallar que anteriormente laboraban alrededor de 8 profesionales de diferente perfil, por lo que el trabajo en territorio habría estado enfocado a beneficiar al pequeño emprendedor de la zona 7.

Asimismo, se nos informó sobre la importancia de generar espacios de negocios y eventos feriales para exponer la capacidad productiva de la región con el objetivo de canalizar los productos con valor agregado e incluir en las perchas de los grandes supermercados. “Recuerdo que hicimos una feria binacional, en Cariamanga (Calvas) y en Ayabaca (Perú), de la misma forma que en Macará y Sullana; y seguidamente hicimos la primera rueda de negocios en Loja y de ahí, más de 4 personas cerraron negocios con las cadenas nacionales, y de ahí se fue haciendo escuela”, detalló el exfuncionario de la Superintendencia.

Finalmente, se informó que la competencia de la Superintendencia es corregir el mercado, cuando un producto o servicio supera el 35% de cobertura en el mercado a nivel nacional.

Este medio de comunicación se contactó con uno de los tres profesionales que actualmente laboran en lo que denominan Oficina Técnica de Apoyo en la ciudad de Loja, para solicitar información sobre los motivos del cierre de la zonal 7 y el mecanismo de trabajo actual en territorio, pero hasta el cierre de la edición, se nos informó que el intendente con oficina en la ciudad de Guayaquil no respondía al mensaje enviado por la funcionaria. También se solicitó el contacto del intendente zonal, pero tampoco se dio respuesta.

Extraoficialmente se conoce que, en la oficina de Loja, laboran dos personas con título de economistas y una abogada.