
Las fuertes precipitaciones en la provincia de Loja están generando derrumbes en las arterias viales; mientras, las autoridades evalúan los daños provocados para canalizar la asistencia pertinente en todos los sectores.
Raúl Parra Castillo, representante del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) para las provincias de Loja, Azuay, Cañar, El Oro y Zamora Chinchipe, le dijo a Diario Crónica que las fuertes lluvias son parte de la temporada invernal que estaba previsto en los meses de marzo y abril del presente año. “Estamos en los meses más lluviosos según nuestras estadísticas, ya que atravesamos por las condiciones del fenómeno de La Niña, estas lluvias se presentan de manera más prolongada, y prevemos que va a continuar”, precisó el funcionario.
Relató que, desde la estación instalada en la ciudad de Loja, se puede sostener la proyección de que las lluvias continuarán en la región. “Inamhi alertó oportunamente sobre la presencia de lluvias a través de los boletines de alerta temprana, en cantones como Chaguarpamba, Pindal, Macará, Gonzanamá, Catamayo y Loja, donde se han dado mayores precipitaciones”, detalló.
El funcionario del Inamhi recomendó informarse a través de medios oficiales, inspeccionar sus viviendas, en caso de emergencia acudir a entidades de socorro, disminuir la velocidad en calzadas mojadas y/o en caso de neblina en las vías, especialmente en las noches o madrugadas.
Por su parte, Vanessa Banda Luzuriaga, directora Zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SNGR), informó que debido a la temporada invernal se han registrado derrumbes en la vía, Sozoranga-Cariamanga, Macará-El Empalme, Catamayo-Zambi-Portovelo, las mismas que han sido atendidas por autoridades locales. “Nosotros como SNGR no contamos con recursos para reparación de infraestructura, nuestra competencia es evaluación técnica y asistencia humanitaria, pero canalizamos los requerimientos a las carteras de Estado, de acuerdo a sus competencias”, detalló.
Consultada sobre el cumplimiento de gobiernos municipales en la construcción de obras de mitigación, la funcionaria hizo referencia a los recursos económicos limitados de esos niveles de gobierno, pero además recalcó que no cuentan con los respaldos legales para “exigir” inversión pública en riesgos. “Hemos dado seguimiento a los planes de ordenamiento territorial, pero no podemos obligar y más bien hemos facilitado capacitaciones para que los municipios canalicen presupuestos para obras de mitigación de riegos”, aseveró.
Comentó que, tiempo atrás, existía una línea de crédito en el Banco de Desarrollo (BDE), para que los municipios accedan a financiamiento de obras para mitigar riesgos, con la participación de la SNGR y el BDE, bajo la modalidad 50/50. “Actualmente es competencia directa de los municipios y son quienes deben elaborar los proyectos para que sean financiados por la banca pública”, finalizó.
Consultamos en el BDE sobre las líneas de financiamiento disponibles para invertir en obras de mitigación de riesgos, y se informó que estarían trabajando en una alternativa económica que sería difundida en los próximos meses. (I)