
En la mañana del martes 14 de marzo, en el acceso al campamento de la Constructora Oviedo Palacios (Covipal) CIA. LTDA, en la vía que conduce hacia las parroquias noroccidentales del cantón Loja, se registró una medida de hecho por parte de moradores, quienes decían ser extrabajadores de la empresa y reclamaban pagos pendientes.
El pasado 08 de marzo, el prefecto Rafael Dávila Egüez dio por terminado de manera unilateral el contrato para la construcción de la vía Villonaco-Chuquiribamba, debido a varios incumplimientos en la ejecución de la obra, lo que habría provocado que las multas superen el 5% de la inversión. A decir de la autoridad provincial, las infracciones estarían relacionadas al sistemático incumplimiento al cronograma mensual de trabajo, falta de cumplimiento de las recomendaciones dadas por la fiscalización y la falta de un equipo mínimo de trabajo en la obra; además, la empresa no habría facilitado el levantamiento del sigilo bancario para constatar el buen uso del anticipo de USD 5 millones.
Uno de los trabajadores, quien pidió la reserva de su nombre por temor a represalias, informó que un grupo de más de 25 personas procedió a colocar palos, ramas, troncos, rocas y llantas usadas, para impedir que la empresa retire equipamiento y maquinaria del campamento en la parroquia Taquil, en exigencia del pago de tres meses de sus remuneraciones, liquidaciones y hasta los décimos terceros y cuartos de hace un año, que no habría cancelado el empleador.
De la información que dio a conocer el prefecto Dávila Egüez, la empresa habría recibió USD 5 millones de los cuales, se habría invertido USD 1 millón 300 mil, por lo que Covipal tendría que devolver a la Prefectura, la cantidad de USD 3 millones 700 mil. Sin embargo, se informó que existía la negativa para levantar el sigilo bancario para verificar si los recursos estaban siendo utilizados en la obra contratada.
Otro extrabajador de Covipal, Segundo Benigno Morocho, nos dio a conocer que lleva trabajando más de 7 meses en la empresa con una remuneración mensual de USD 600. “En mi caso, me deben de 4 meses y los décimos que no nos pagaron desde el año anterior. Por eso vamos a seguir aquí —las 24h00 del día— para impedir que retiren las máquinas mientras no cumplan con los trabajadores”, relató. Agregó que nos directivos de la empresa no se han hecho presentes, por lo que la medida sería indefinida.
La obra fue contratada el 31 de agosto de 2021, para asfaltar 36 kilómetros, a un costo de USD 12’465.607,42, con un plazo de 18 meses. Inicialmente el compromiso que se anunció era el de trabajar en tres frentes, el primero en el tramo Villonaco-Taquil; el segundo, Taquil-Chantaco, y, finalmente, Chantaco-Chuquiribamba.
Este medio de comunicación intentó comunicarse, vía telefónica, con el gerente de la empresa; sin embargo, hasta el cierre de la presente edición no ha sido posible.