
La superintendente de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández Naranjo, visitó la ciudad de Loja, en el marco de las actividades planificadas por las fiestas de la Unión de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Sur (Ucacsur), con la finalidad de dar a conocer la problemática del sistema cooperativista en la región sur del Ecuador.
El evento contó con la presencia de directivos de cooperativas de ahorros de las provincias de Azuay, Cañar, Loja, El Oro, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, quienes escucharon y preguntaron de varios temas relacionados al buen funcionamiento de estas instituciones financieras.
La máxima autoridad en materia de cooperativas de ahorro del país conversó en exclusiva para Diario Crónica, y comentó que las entidades bajo su control juegan un rol importante en la economía de la región. “No solo es el número de entidades, sino la participación que tienen en el desarrollo de las actividades económicas del sur del país”, refirió.
Informó que la institución a la que representa está encargada del control y la supervisión de estas entidades dirigidas a captar dinero de manera legal y bajo normas establecidas para garantizar la seguridad a sus clientes. “Es un sector financiero estable, sólido, que se ha fortalecido y ha mejorado muchísimo sus indicadores, especialmente en lo que tiene que ver con el cumplimiento normativo”, como prueba de ello citó a la crisis económica provocada por la pandemia de la COVID-19.
Explicó que los controles a las cooperativas de crédito se realizan de manera presencial y también a través de los informes que deben presentar las instituciones vigiladas. “Las entidades que nosotros controlamos son de personas y no de capitales, por lo tanto, tienen instancias internas de autocontrol, a través de los consejos de Control y Vigilancia; auditor interno y externo, así como un gerente”, que serían los involucrados en el control interno de la dependencia. “Esto se complementa con la vigilancia del supervisor. Todas las cooperativas cumplen al cien por ciento la entrega de informes que nosotros solicitamos, por eso creemos que se ha generado una cultura de cumplimiento en el sistema cooperativista”.
Dio a conocer que, de acuerdo al porcentaje de la morosidad de la cartera, se evidenciaría una recuperación económica en todo el país. “La tasa de morosidad es inferior a la que tuvimos antes de la pandemia, y eso demuestra ya no solamente una recuperación económica, sino el compromiso de los socios para cumplir con su entidad financiera”, resaltó.
Consultada sobre los controles y mecanismos para evitar el ingreso de dinero sucio al sistema financiero, a través de cooperativas de ahorro, la funcionaria detalló los protocolos establecidos para que la propia institución evite caer en ese tipo de prácticas. “Ya han desarrollado la normativa interna y capacitado al personal para hacer el trabajo que les corresponde, y esperamos que esto siga creciendo y cada vez estén más capacitados para evitar contaminar el sistema con ese tipo de recursos, ya que cuando eso sucede, siempre pasa por una persona”, dijo al tiempo de insistir que existen leyes y reglamentos que ayudan a prevenir el lavado de activos. “El personal encargado del control en cada institución debe dar a conocer a la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), cuando detecte operaciones inusuales en su cooperativa”.
Relató que los indicadores que maneja la Superintendencia permiten sostener que el sistema financiero en el país, goza de “buena salud”. “Desde el punto de vista financiero, todas las entidades están con indicadores y niveles de cumplimiento que son adecuados”, insistió, pero también resaltó que las cooperativas se rigen a principios como la solidaridad y servicio. “En la gestión de intermediación financiera ellos se favorecen con el fomento de la equidad de género, la educación y capacitación a sus socios y agremiados”.
La funcionaria adujo que no sería necesaria una oficina descentralizada de esa dependencia para la zona 7, ya que los mecanismos de trabajo con la implementación tecnológica estarían facilitando el control y atención a todo el sistema cooperativista del país. “En lugar de limitarnos desde el punto de vista físico, hemos ampliado nuestros servicios a través de la transformación digital”, y afirmó que existe una ventanilla única digital, por lo que no se requiere viajar a Quito para presentar un oficio de manera física. (I)