Estrategia lojana de comercio justo es reconocida a nivel internacional

World Fair Trade Organization (WFTO), máximo organismo de Comercio Justo a nivel del mundo, luego de los resultados de la auditoría integral internacional, en la Corporación de Ferias de Loja (CFL), ha decidido que este organismo, por quinto año consecutivo, mantenga la Certificación Internacional de Comercio Justo; con lo cual, se suma al grupo de 7 organizaciones portadoras de esta certificación, y el único caso, en el sur del Ecuador.

Según el director ejecutivo, Diego Lara León, el reconocimiento que acaban de recibir, sería una prueba fehaciente de que, “la CFL trabaja con transparencia financiera y cumple con la normativa internacional de Comercio Justo”, la misma que le permitirá acceder a fondos de cooperación internacional para potenciar el emprendimiento, acceder a mercados diferenciados de comercio, pero también para formar parte de la red mundial, usando el sello Comercio Justo para los producto de los emprendedores acompañados por la corporación; incluso, como “aval para trabajar con varios organismos de cooperación internacional”.

La Organización Mundial del Comercio Justo en América Latina (WFTO-LA) tiene 67 miembros en 12 países, los cuales, tienen los principios del comercio justo en el centro de su misión y en el centro de su actividad. Representa la cadena de comercio justo desde la producción hasta la venta, incluidas las cooperativas y asociaciones de productores, las empresas de comercialización de exportación, los importadores, los minoristas, las redes de comercio justo y las organizaciones de apoyo, reza la presentación del organismo internacional.

De su parte, Diego Lara informó que se tuvieron que cumplir con varias acciones institucionales para estar en condiciones de competir por el aval, por ejemplo, realizar una Planeación estratégica basada en el apoyo al sector productivo. “Construimos indicadores de gestión y de impacto, cambiamos la estructura en la normativa interna para demostrar eficiencia, transparencia e impacto en la comunidad, capacitamos al equipo de CFL para trabajar bajo principios de comercio justo, pero, también tuvimos que trabajar con el sector emprendedor, en toda la cadena de valor, y además, realizamos auditorías integrales de forma anual; finalmente, construimos alianzas estratégicas con organismos que fomenten el desarrollo sostenible en la región sur del país y a nivel nacional”, detalló.

El comercio justo es una relación comercial, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto, que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente en el sur del continente. Las organizaciones de comercio justo tienen un claro compromiso como enfoque principal de su misión. Ellas, respaldadas por los consumidores, están comprometidas activamente en el apoyo a los productores, en la sensibilización y en la campaña para cambiar las reglas y la práctica del comercio internacional convencional, relata la organización. (I)