Sophia Cueva Mejía: “Nuestro trabajo va en beneficio de hombres y mujeres; no solo para mujeres”

El programa Ojo Crítico de Diario Crónica recibió a Sophia Cueva Mejía, coordinadora de la oficina técnica 7 del Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, en cuyo diálogo se pudo conocer las actividades institucionales y los patrones de violencia en los que se viene trabajando para superar esta problemática.

La funcionaria dio a conocer que la entidad, recientemente creada, es el resultado de una mutación de lo que anteriormente se llamó Ministerio de Derechos Humanos y Cultos, pero que debido a la necesidad de trabajar en procesos de combate a la violencia que estarían sufriendo las mujeres en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso Mendoza ha tomado esa decisión. “El 29 de noviembre de 2022, a través del Decreto ejecutivo 608, el presidente creó este ministerio para continuar con la lucha histórica de venir trabajando por la igualdad y paridad de género”, y agregó que el objetivo es que, “los hombres y las mujeres tengan los mismos derechos”.

Así mismo dio a conocer que las cifras de los casos de violencia en contra de la mujer siguen siendo altas. “6 de cada 10 mujeres siguen siendo violentadas a nivel nacional, mientras que en la zona 7, durante 2022, tuvimos 4.886 atenciones a mujeres, niños y adultos mayores”, pero agregó que en los primeros meses del presente año, hasta el 10 de marzo, ya habrían atendido a 1.300 víctimas. “Las cifras siguen en aumento y es porque hoy sí se ha empoderado el tema de la prevención y el protocolo necesario para ser atendida”.

Comentó que la violencia psicológica es la que estaría en primer lugar, seguida de la física y, en tercer lugar, la sexual. “El número de casos de violencia en contra de los hombres es reducido”, aunque resaltó que esta forma de violencia tendría que denunciarse en instancias judiciales. “Está la fiscalía o la unidad judicial para que ellos puedan denunciar las agresiones”, argumentó.

Según la funcionaria, desde la oficina técnica del Ministerio de la Mujer, se habrían enfocado en trabajar en la prevención de la violencia, a través de capacitación y difusión de los derechos. “Ir a las unidades educativas para trabajar con niños y adolescentes. En coordinación con el Centro de Apoyo Social Municipal (Casmul) y organizaciones internacionales, estamos haciendo campañas, puerta a puerta, en cinco barrios de la ciudad, donde hay mayores llamados de auxilio por violencia, según el Sistema Integrado de Seguridad ECU-911”, aunque también se estarían desarrollando capacitaciones y talleres formativos. “Ya lo hemos hecho en la Gobernación, tenencias políticas, juntas cantonales y hasta el personal del Municipio de Loja”.

Relató que el protocolo de atención a las víctimas empieza con la denuncia. “Si es en menos de 24h00 de ocurrido el hecho, activamos el operativo con la Policía Nacional y el agresor debe ir detenido; de lo contrario, se levanta la información con una valoración social, psicológico y legal, para proceder a canalizar, ya sea vía Junta Cantonal de Protección de Derechos o directamente a la Fiscalía”, explicó la funcionaria, añadiendo que la ley establece un acompañamiento y procesos de rehabilitación bajo parámetros integrales.

Sophia Cueva recalcó que la lucha por la violencia de género incluye a hombres y mujeres, porque sería una mala interpretación o manipulación el sostener o dar a entender como un derecho solo para el género femenino. “Lo que estamos haciendo es que nuestro trabajo vaya en beneficio de hombres y mujeres, no es solo para mujeres”, resaltó.

Informó que se viene trabajando en coordinación con los cantones donde existen Juntas de protección de derechos, los mismos que serían quienes derivan casos de violencia a las personas vulnerables. “Loja, Macará, Calvas y Catamayo son los cantones donde se registran los más altos porcentajes de violencia en contra de niños, adultos mayores, personas con discapacidad y mujeres”, para cuyo trabajo, esta secretaría cuenta con 24 profesionales en las diferentes ramas, como trabajadores sociales, psicólogos y abogados. “No damos patrocinio legal, pero tenemos un convenio con fundación Spacios, o a través de la Defensoría Pública, para la defensa de las víctimas”, finalizó. (I)