La religión católica pierde 1 punto en acogida cada año en Ecuador

Estudios de opinión pública en Ecuador han puesto en evidencia los porcentajes de fieles que tienen las diferentes religiones, predominando la católica; aunque desde 2012 a 2018, habría perdido un punto porcentual cada año.

El 15 de agosto de 2012, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), dio a conocer que, en Ecuador, el 91,95% de la población afirmaba tener una filiación religiosa, de cuyo porcentaje, el 80,4% pertenecía a la católica; el 11,3%, evangélica; 1,29%, testigos de Jehová y el 6,96%, pertenecerían a otras religiones y creencias.

Sin embargo, en 2018, de acuerdo con la encuesta de opinión pública de Latinobarómetro (un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 20.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 600 millones de habitantes), un 92% de los encuestados ecuatorianos tiene algún tipo de afiliación o creencia religiosa; de los cuales, el 74,8% se identifica como católico; el 15,2%, como evangélico; y el 1,2%, como testigo de Jehová. Así mismo, el 1,4% se identifica como miembro de otros grupos religiosos específicos, como adventistas del séptimo día, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia de Jesucristo), judíos y otros protestantes evangélicos y no evangélicos y, del resto de encuestados, el 0,8% se identifica como ateo, mientras que el 6,1% no tendrían religión.

Según el vicario general del cantón Gonzanamá, Luis Alfredo León Armijos, el trabajo de evangelización sería fluctuante y varía de un lugar a otro. “Cuando estuve como párroco en La Pradera tuve que trabajar mucho, visitando las casas de las familias; mientras que acá en Gonzanamá, la gente vive con mucho fervor y un amor a Dios, entonces son realidades diferentes”, comentó, al tiempo de argumentar que existe una realidad que merece ser analizada. “No podemos pensar también que las cosas van bien y que no pasa nada; sabemos que hay un secularismo o antivalores que pueden alejar a la sociedad de lo espiritual, además, que la evangelización de la iglesia está llevada de diferente manera en algunos sectores”, precisó.

Los estudios de Latinobarómetro concluyen que algunos grupos, en particular quienes viven en la selva amazónica, combinan las creencias indígenas con el catolicismo o el protestantismo evangélico. Los pentecostales atraen a gran parte de sus feligreses de las poblaciones indígenas de las provincias del altiplano. Los testigos de Jehová estarían presentes en todo el país, con una mayor concentración en las zonas costeras. Los budistas, la Iglesia de Jesucristo, los judíos y los musulmanes, estarían concentrados principalmente en las grandes zonas urbanas, sobre todo en Quito, Guayaquil y Cuenca.

Por su parte, el religioso León Armijos comentó que la dinámica de la sociedad actual responde a un crecimiento en libertades y otras formas de relacionarse de las personas. “Las libertades que hay ahora frente al Estado y la familia, definidas por las leyes, la única institución que se ha mantenido de forma hegemónica por más de dos mil años, es la Iglesia”, pero, también destacó los momentos difíciles por lo que habría tenido que atravesar la institución a lo largo de la historia. “Ha salido adelante gracias al testimonio de la verdad, rectitud, y también, reconociendo los pecados y los errores”, argumentó. 

Como sinónimo de coherencia con los tiempos y los temas actuales a debatir en Ecuador, el vicario de Gonzanamá destacó las acciones de la Iglesia en las luchas de reivindicación social. “Hemos salido a defender al indígena, al pobre; hemos querido llevar la evangelización a los diferentes estados y por eso hemos sufrido persecuciones, como en Nicaragua, donde a un obispo se le ha declarado cadena perpetua y aún no sabemos el porqué de esa decisión”, señaló. Asimismo, recordó a varios religiosos que se han destacado en el país por su misión evangelizadora. “Tenemos obispos como Monseñor Leonidas Proaño que dieron testimonio de servicio con los indígenas, y son ellos los que ahora sostienen que somos la única institución que garantiza equidad en los conflictos sociales”.

En el país hay otros grupos religiosos como los anglicanos, los bahaíes, los episcopales, la Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial (Iglesia de la Unificación), la Iglesia Ortodoxa de Ecuador y Latinoamérica, afiliada a los ortodoxos griegos, los hindúes, los seguidores de Inti (el tradicional dios inca del sol) y los practicantes de la santería (principalmente cubanos residentes). Hasta 2022, no se dispone de estadísticas sobre el número de seguidores de estos grupos religiosos y espirituales. (I)