
En el programa Ojo Crítico, de Diario Crónica, entrevistamos al expresidente del GAD Parroquial de Chantaco, William Sinche Michay, quien expuso los inconvenientes generados con la municipalidad de Loja, en la aprobación de una compañía de transporte mixto en su parroquia; además de los problemas en vialidad, producción y turismo.
Comentó que desde 2018 se habría iniciado la gestión para conseguir el permiso de operación de una compañía de transporte mixto en la parroquia Chantaco, cuando desempeñaba las funciones de presidente de dicha jurisdicción. “Hemos pasado por varias dificultades en el Municipio de Loja, ya que nos han puesto trabas para la legalización de nuestra organización”, y, además, manifestó que al inicio el Ayuntamiento habría entregado uno de los primeros requisitos exigidos por la ley, que es el estudio de factibilidad. “Nos entregaron el estudio de mercado y la resolución donde nos pedían agruparnos con cinco unidades, y nos constituimos en 2018; tenemos el Registro Único de Contribuyentes (RUC); y estamos realizando las declaraciones de Impuesto a la Renta, pagos al Municipio y Bomberos”, subrayó el dirigente.
A decir de Sinche Michay, durante más de 4 años les habrían dilatado el proceso de legalización, incluso con el fallecimiento del exalcalde Bailón Abad. “Hubo un momento en que nos pidieron las matrículas de los vehículos y contratos en la Unidad Municipal de Tránsito, pero en noviembre de 2022, nos volvieron a pedir el estudio socioeconómico, relacionado al costo del vehículo, mantenimiento y combustible, rentabilidad, etc., y luego de algunas correcciones, nos dieron a conocer que la institución ya no tiene las competencias para legalizar dicho servicio”, relató, y cuestionó el accionar de la autoridad cantonal debido al cambio repentino que se habría dado. “Nos reunimos con la alcaldesa Patricia Picoita Astudillo, y, categóricamente, nos hizo conocer que no es su competencia y por lo tanto que debíamos ir a la Agencia Nacional de Tránsito (ANT)”, refirió.
Respecto a esto, el expresidente parroquial señaló que, desde hace varios años, el Municipio ha venido ejerciendo la competencia para otorgar los permisos de operación, por lo que se han creado compañías de transporte mixto en parroquias como Chuquiribamba, Gualel, El Cisne, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro, Quinara, San Lucas y Yangana. Cuestionó la discriminación generada para otras jurisdicciones consideradas pequeñas. “Hay una necesidad imperiosa de contar con este servicio en Chantaco”, e informó que, frente a la negativa de la autoridad municipal, se ha planteado una acción de protección, cuya primera audiencia estaría fijada para el 19 de abril. “Esperamos tener resultados favorables, en beneficio de nuestra parroquia”.
Dio a conocer que los integrantes de dicha compañía estarían trabajando de manera ilegal, debido a que las inversiones para la compra de los vehículos las han realizado a través de créditos en la banca privada. “Estas familias tiene que ver la forma de pagar las cuotas del vehículo, pero están siendo perseguidas por los agentes de tránsito, y no es que queremos trabajar de manera informal, sino que no nos permiten legalizarnos”, y reflexionó sobre el rol que están jugando los agende de control. “Para otorgar el permiso dicen que no tiene la competencia, pero para hacer el control, ahí sí ejercen la competencia”.
Asimismo, hizo referencia a la falta de cumplimiento por parte de la Prefectura de Loja en relación a las interrupciones en la ejecución de la vía noroccidental, que une a Taquil, Chantaco y Chuquiribamba. “Ya van dos empresas que tienen problemas en la contratación para intervenir la vía, por eso le he dicho al prefecto que le ha mentido a nuestra comunidad”, y explicó que la empresa Covipal habría interpuesto una acción de protección ente la decisión de terminación unilateral del contrato. “Mientras no se defina el tema legal, no se podrá volver a contratar esa obra”, señaló.
Otro de los problemas en la zona noroccidental, según el expresidente parroquial, sería la falta de apoyo a la producción y fomento turístico, cuya planificación desde los gobiernos parroquiales no estaría siendo visible. “Desafortunadamente no vemos un trabajo conjunto y orientado a preparar los pueblos para aprovechar una vía de buena calidad”, además cuestionó el trabajo aislado del Municipio, Prefectura y juntas parroquiales. “Si queremos días mejores para los sectores rurales, las autoridades deben establecer una planificación anual, y luego mirar los resultados”, finalizó. (I)