Alfonso Coronel Piña: “La pandemia fue un eje transversal en el planeta”

El programa Ojo Crítico, de Diario Crónica, recibió al ingeniero ambiental y escritor Alfonso Coronel Piña, quien generosamente compartió los argumentos de sus relatos publicados recientemente en dos libros de una colección de seis ejemplares redactados durante 6 años, —entre las que se puede encontrar varias reflexiones relacionadas a la convivencia social, familiar y conceptos generales de humanidad—.

El entrevistado comentó que sus primeras publicaciones recogen experiencias vividas en su vida familiar y profesional, pero que, por el concepto universal, se pueden compartir y coincidir con las vivencias de varias personas; mientras que los dos últimos libros estarían centrados en reflejar los impactos de la pandemia que sometió al mundo entero. “La pandemia fue un eje transversal en el planeta Tierra de algo que jamás se pensó y llegó a los lugares más recónditos, con este microorganismo que aún no sabemos si fue creado por el hombre o una reacción de la naturaleza”, lo cual habría sido el motor de cambios estructurales en toda la sociedad. “Ese encierro dio pábulo a los cambios conductuales de los seres humanos para repensar sobre lo que estamos haciendo”, señaló.

Reflexiones en tiempos de pandemia son dos libros que contienen pensamientos y puntos de vista de variado contenido, experimentados en un contexto de incertidumbre, donde la vida de todos estaba en riesgo por el simple hecho de saludar al amigo, al vecino o al hermano. “Relato la realidad que vivimos; encerrados en la ciudad o el campo, vivencias propias y también de otras personas, dirigidas por una línea conductual como seres históricos”, en lo que sería una “acuarela de temas” e historias para el deleite de quienes gustan de viajar por la imaginación a través de la lectura.

Coronel Piña compartió sus primeros romances celestes con los libros de la mano de su padre, a quien describió como un campesino autodidacta que albergaba en su hogar a los clásicos como Julio Verne o Fiódor Dostoyevski, cuando apenas podía entender la connotación y profundidad de sus textos. “Esa práctica de mi padre la aprendí porque era muy aficionado a la lectura”, recordó.

La cotidianidad relatada en la pluma de quien ha vivido entre la concepción ambiental y la ingeniería civil, tiene valoraciones de dimensiones inimaginables para golpear la conciencia de los seres humanos “tradicionales” y estimular el disfrute de cosas importantes que llenan el corazón de satisfacciones reales, cuando ves crecer una flor, o como una antípoda quizá, saber que un amigo murió y no pudiste despedirlo, resume el autor.

Como una anécdota, el autor de Reflexiones en tiempos de pandemia, comentó sobre su paso como articulista de Diario Crónica en la década de los 80’s donde se ponía en discusión la gestión ambiental en la limpieza de los ríos y quebradas; por lo que cuestionó las prácticas políticas de los administradores cantonales de turno, la misma que inicia con la planificación cada cuatro años. Agregó que en el cantón Cuenca, la empresa pública municipal estaría manejando adecuadamente la descontaminación de los ríos desde hace cuarenta años, independientemente de quien sea el alcalde de esa localidad. “El político hace obras que se vean, porque al igual que los alcaldes y concejales, ellos quieren votos, y las obras de saneamiento están bajo tierra”, cuya idiosincrasia habría sometido lo técnico a la visión política. “Como colectivo ambientalista, propusimos al municipio el monitoreo del clima, un plan de alerta temprana”, y puso como ejemplo a los vecinos del Azuay en relación al monitoreo de las cuencas hidrográficas ni meteorológicas. “Ellos tiene 14 estaciones climatológicas y 8 hidrométricas, con lo cual pueden conocer el volumen de caudal y la temperatura”, información que permitiría poner a buen recaudo a la población en casos de emergencia por fenómenos naturales.

Otro de los temas consultados a nuestro entrevistado está relacionado a su propuesta de construir dos túneles en la vía Loja-Catamayo, la misma que sigue esperando se concrete la intervención anunciada por parte de tres gobiernos, incluido el actual. “En 2004 hicimos la propuesta de construir un túnel de 4 kilómetros para reducir 12 Km de recorrido, bajando de 36 a 24”, cuya propuesta habría estado guiada por la premisa de bajar el impacto ambiental y el tiempo de distancia para llegar hacia la terminal aérea de la provincia de Loja, que es Catamayo.

Finalmente, resaltó la falta de liderazgo que ayude a canalizar la inversión que se requiere para concretar la solución a los problemas que se van sucediendo como los gobiernos de turno. “Tenemos las ideas y debemos canalizarlas como ciudadanos, sin buscar réditos políticos”, sentenció. (I)