De 100 a 30 millones para el sistema nacional de cultura

La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE) Benjamín Carrión atraviesa la encrucijada de modernidad y una falta de recursos, circunstancias que obligarían a “hacer piruetas” administrativas para mantenerse y mostrar gestión cultural en el país.

Fernando Cerón Córdova, de 33 años, sociólogo con mención en Ciencias Políticas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, egresado de la Maestría de Gestión Cultural y Políticas Culturales de la Universidad Andina Simón Bolívar, y presidente actual de esta entidad cultural, habló para Diario Crónica y empezó resaltando la presencia institucional en todo el país, a pesar de las dificultades económicas. “Seguimos teniendo la vigencia y la potencia que hemos tenido siempre”, refirió, al tiempo de reconocer las dificultades superadas durante su historia. “A pesar de las persecuciones y los intentos de desaparecerla, la Casa ha demostrado la vigencia que tiene y el ideario de Carrión, de ser una institución cercana a la gente, con autonomía y con un modelo peculiar que no está presente en otras instituciones en Latinoamérica, incluso”, detalló.

En relación al presupuesto destinado para sus actividades durante 2023, sería el peor debido a la reducción. “Desde la entrada en vigencia la dolarización, este es el año en que menos presupuesto se ha destinado para la institución”, subrayó, ya que se habría destinado cerca de USD 12’000.000 para todo el Ecuador. “La distribución de los recursos a las provincias está a cargo del Ministerio de Finanzas, y según la ley de cultura, el Ministerio del ramo, sería el encargado de establecer los criterios para entregar los recursos a los núcleos, a través del reglamento”, y a pesar de contar con dichos lineamientos y mecanismos, la dependencia encargada de los recursos públicos no habría aplicado hasta el momento. “Este año hubo un recorte de un millón y medio de dólares, sin embargo, todo el recorte lo asumió la sede nacional de la CCE”, refirió el funcionario.

Modernización de la CCE

El sociólogo de formación dijo que la cultura está en constante evolución y por tanto va evolucionando la producción cultural también. “Los cambios son veloces y desde hace diez años atrás las formas de relacionarnos son totalmente diferentes y eso demanda que la producción del arte tenga relación con esos aspectos”, aunque también reconoció la necesidad de mantener algunos parámetros. “Para nosotros el tema de la lectura es de vital importancia y hay una crisis de las bibliotecas, pero es necesario decir que esos espacios son de encuentro; de la misma forma que la política del libro no está relacionada a la publicación, sino al acercamiento del material impreso”, un debate que estaría presente para ir a la par con los nuevos parámetros sociales.

Reseñó como un periodo de estancamiento de la institución durante la transición entre la década del 80 al 90, cuyo tiempo perdido estaría superándose de a poco. “Fueron 30 años de estancamiento y ahora es momento de remoción de algunas prácticas de la Casa, como la Ley de culturas, que permitió el ingreso de nuevos votantes, a través del registro único de gestores culturales, facilitó un diálogo de la Casa con la ciudadanía y ha permitido nuevos cuadros con nuevas ideas”, y contó su experiencia se participar en las juntas plenarias de la institución donde se habrían sucedido los liderazgos desde los 70, 60, y actualmente el promedio de edad sería de 48 años de edad de sus miembros.

Reducción de presupuestos

Finalmente, el presidente nacional de la CCE dio a conocer que las limitaciones económicas también impiden ampliar la presencia institucional en todo el país, ya que en algunos cantones hay problemas económicos por falta de pago de servicios, a pesar de la relevancia de algunas gestiones como con el pueblo Saraguro o juventudes. “Nosotros hemos planteado que el presupuesto mínimo que debemos tener cada año sería de USD 22’000.000, a pesar de que el plan estratégico de la institución, con plazo de 4 años, establece USD 208’000.000”, y cuestionó, la reducción del presupuesto al Sistema Nacional de Cultura. “En 2012 superaba los USD 100 millones, y en 2023, apenas llega a USD 30’000.000”.

DATO

El Sistemas Nacional de Cultura tendría presupuesto de USD 30 millones para todas las instituciones culturales de Ecuador.