Ecuador lee medio libro al año

Ecuador tiene estadísticas en rojo en relación a los hábitos de lectura, mientras en la Capital Cultural (provincia de Loja) la tendencia se mantiene, según activistas culturales de la localidad.

El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), bajo el auspicio de la Unesco, ha demostrado estadísticamente que en Ecuador se lee medio libro por año, cuyas cifras coinciden con las registradas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), revelando una realidad que cada vez se ahonda. En provincias como Loja no existen estudios al respecto, pero a criterio de activistas culturales, la tendencia es la misma.

Las cifras de lectura

Según las cifras que ofrece el INEC, las personas que no leen por falta de interés serían el 56%, mientras el 31.7% no lo harían por falta de tiempo. De la misma forma, quienes dicen leer, el 50% destinaría entre una a dos horas a la semana, y solo el 13.5% de tres a 4 horas. Este hábito sería practicado tanto en hombres como en mujeres, en un 70%, por al menos una hora semanal; aunque difiere mucho el estado civil de las personas, con el 82% solteros, versus los viudos con un 53%.

En grupos etarios, las estadísticas demuestran que las personas en edad de entre 16 a 24 años serían los que más leen con un porcentaje del 83%, mientras los ciudadanos de tercera edad llegan al 62%. Los números son relativamente muy bajos entre la lectura de periódicos (31%) y libros (28%), de la misma forma que la mayoría prefiere leer en sus domicilios (54%) y solamente un 3% en bibliotecas. Asimismo, se revela que el 33% de lo jóvenes que leen, lo estarían haciendo por obligación en sus estudios y solamente el 32%, por conocer de algún tema de curiosidad; concluyendo que, ningún grupo etario lee por hábito, placer o superación personal.

Observatorio de Cultura

La iniciativa de la Universidad de las Artes, el Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura (OPEC), con sede en el Instituto Latinoamericano de Investigación en Artes (ILIA), con financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), sostiene que la edad sigue siendo determinante para definir el formato en que los ecuatorianos prefieren leer, ya que quienes tienen más de 65 años optan por el libro impreso (91,5%), mientras que los de 18 a 34, consumen libros impresos en menor porcentaje (52,3%). La brecha etaria también influye en el tipo de libros que se eligen, toda vez que para los lectores de 18 a 34 años su top tres de lecturas está hecho a partir de publicaciones de investigación, ciencias, biografías (29,5%), textos escolares (28%) y novelas (11,4%). Mientras que, los mayores de 65 años consumen libros religiosos (61,2%), de investigación, ciencias y biografías (15, 4%) y novelas (9,8%).

La realidad local

Julio César Espinoza Bustamante, director subrogante de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja (CCE-L), reconoció que las estadísticas del nivel de lectura a nivel nacional se repiten en la “Capital Cultural”, debido a la falta de motivación y las nuevas plataformas digitales que distraen a niños y jóvenes. “En Loja no se ha levantado estadísticas en ese ámbito, pero la Unesco dice que Ecuador lee medio libro al año”, y recordó que las cifras de Perú serían mucho más alentadoras. “Nuestro vecino país tiene un promedio de 5 ejemplares en 12 meses”, precisó, al tiempo de señalar que se trata de una alarma que debería llamar la atención a instituciones educativas y culturales de carácter público. “Las instituciones que tienen las competencias deben determinar políticas públicas para elevar ese índice, tanto en el país como en nuestra provincia”.

Informó sobre la campaña provincial de lectura que se estaría ejecutando desde hace varios años atrás. “Es una estrategia para motivar a los niños de tercero, cuarto y quinto grado de educación básica, el amor por la lectura, con base en parámetros lúdicos y didáctica aplicada por una persona especializada”, y a decir del funcionario, el recorrido por la lectura habría llegado en los 16 cantones de la provincia, una actividad que se volverá a realizar desde este 20 de abril, a propósito del día internacional del libro que se conmemora el 23 del presente mes. “La campaña de este año lleva el nombre de Félix Paladines, además del concurso de literatura Miguel Riofrío, poesía juvenil y el laboratorio de escritura creativa”, anunció el funcionario.

A decir de Espinoza Bustamante, uno de los “cuellos de botella” para los niños en el hábito de la lectura, sería la falta de escritores dedicados a crear textos infantiles. “Nosotros hacemos el trabajo de motivar la lectura, pero los padres de familia no tienen opciones en literatura infantil”, y, además relató que las publicaciones de la CCE-L son consumidas por estudiantes universitarios de literatura, o alumnos de secundaria. (I)

DATO

En Ecuador, el 31% de personas lee periódicos y el 28% prefiere libros.