El Estallido Del Populismo

Luis Antonio Quizhpe

 El 2017, Álvaro Vargas Llosa editó el libro El estallido del populismo, texto vital para los políticos, puesto que hoy en día, las masas pobres están bombardeadas por este nuevo estilo de manipular, tocándoles su mundo emocional. Según Alejandro Monsiváis-Carrillo, el populismo es un discurso en el que se expresa una concepción maniquea del mundo. Es decir, la política es una lucha permanente entre el bien y el mal. En esta lucha, la idea homogénea y unificada del “pueblo” representa la virtud y el bien, mientras que las élites encarnan el vicio y la corrupción.

 El libro es de coautoría de 17 estudiosos, quienes abordan el desastre que acompaña la llegada del populismo y diseccionan sus diferentes formas y máscaras, basándose en fuentes primarias y en experiencias vividas a nivel de Europa y América Latina. Arranca Álvaro Vargas Llosa con el tema “El caso Trump”, Enrique Krauce con “Los redentores no cambian”; Yoanni Sánchez con “Cuba: Conquistas, amenazas y liderazgo”; Carlos Alberto Montaner con “Los diez rasgos populistas de la revolución cubana”; Sergio Ramírez con “Una fábrica de espejismos”; y, Fernando Luis Schüler con “Lula y el PT, la incógnita brasileña”.

 Los demás autores y temas son: María Corina Machado con “La tiranía chavista y la decisión de vencerla”; Gerardo Bongiovanni con “Argentina, entre la herencia y la esperanza”; Gabriela Calderón con “Ecuador: la revolución, el buen vivir y la tiranía de ingenieros sociales”; Plinio Apuleyo Méndez con “Colombia: el engaño juega sus cartas”; Juan Carlos Lechín con “Evo morales monarquía plebeya o monarquía lumpen; Roberto Ampuero con “Chile, ¿populismo no nato?”; Cristian Larroulet con “Se aleja el fantasma”; Cayetana Álvarez de Toledo con “Ellos y nosotros: el populismo en España”; Lorenzo Bernaldo de Quirós con “Causas y consecuencias del brexit” y Mauricio Rojas con “El populismo en Europa occidental”.

 El libro enfoca de manera global la expansión del populismo, a partir de Rusia y toda Europa a mediados del siglo XIX y su apogeo en el XXI. Y desde luego en Latinoamérica, como Venezuela con Carlos Andrés Pérez, Hugo Chávez, Nicolás Maduro; Ecuador con Rafael Correa; Bolivia con Evo Morales; Brasil con Lula Da Silva, Dilma Rousseff; Chille con Michelle Bachelet; Argentina con Néstor y Cristina Fernández de Kirchner; Costa Rica con Rafael Ángel Calderón; Puerto Rico con Luis Muñoz Marín; y México con Lázaro Cárdenas.

 En fin, el libro desenmascara al populismo que tiene en la punta de la lengua al «pueblo», a quien lo mete en el mismo saco sin diferenciar los estratos sociales, lo domestica con una sola opinión, con la idea de que solo ellos pueden defender sus necesidades. Lo sitúan en oposición a «los otros», al gobierno, sembrando el odio porque, para ellos, son anti pueblo y corruptos. Libro necesario para los políticos, porque estos le mienten al pueblo, entrando en su siquis, con ofertas salvadoras solo hasta llegar al poder.