En México: 43 de 63 migrantes secuestrados eran ecuatorianos

El pasado 25 del presente mes se dio a conocer la desaparición de 63 personas de distintas nacionalidades, las mismas que tenían el objetivo de cruzar la frontera para llegar a los Estados Unidos, pero fueron secuestrados en una población mexicana; la mayoría de origen ecuatoriano.

William Murillo Vera, de la fundación 1800migrante, compartió la experiencia de ayudar a salvar vidas de las personas que buscan llegar a cumplir el “sueño americano”, a pesar de los riesgos a los que se exponen. El 25 de abril, vivimos algo terrible porque los familiares de las personas desaparecidas pedían información desde Ecuador, México, incluso desde EE. UU. “Los familiares nos decían que varias personas, viajaba en un bus hacia la ciudad fronteriza de Sonoyta en Sonora, límite con Arizona, cerca de la frontera americana, hasta que fueron interceptados por dos camionetas con hombres armados, vestidos con traje militar que los desembarcaron para llevarlos con rumbo desconocido”; pero, afortunadamente, un migrante se habría escondido y luego sería quien dio aviso a sus familiares.

Según el activista por los derechos de los migrantes, el drama que vivieron los coterráneos sería alarmante por las circunstancias en las que fueron desaparecidos en esta ocasión. “Sus familiares estaban desesperados y suplicaban ayuda”, relató, al tiempo de comentar que, a pesar de la experiencia en temas migratorios, la notica los impactó fuertemente por el número de migrantes desaparecidos. “Inicialmente nos dijeron que eran más de 30, entre hombres, mujeres y niños”, y se han sumado a las acciones para ayudar a encontrar a los ecuatorianos que eran oriundos de Guayaquil, Pasaje, Santo Domingo de los Tsáchilas, entre otros.

Murillo Vera, recordó que luego de elaborar una lista pequeña de las personas desaparecidas, levantaron una alerta internacional y luego se vieron obligados a tomar contacto con la oficina del consulado de Ecuador en Nueva York, para que, a su vez, se comunique a las autoridades mexicanas. “Con beligerancia y agresividad, los secuestradores empezaron a llamar a las familias pidiendo un rescate de dinero”, mientras se estaría generando el cruce de información y coordinación entre autoridades consulares de los dos países. “El jueves 27 por la mañana, la Unidad Especializada en Combate al Secuestro (UECS) de la Fiscalía de Sonora, ejecutó un operativo conjunto en Sonoyta, en el sector del Municipio de Plutarco Elías, calle Sonora, y pudieron rescatar a las 63 personas de diferentes nacionalidades”, contó.

Resaltó el profesionalismo y el uso adecuado de tecnología que habría permitido ubicar oportunamente el lugar de cautiverio. “El operativo fue impecable porque el trabajo de investigación e inteligencia dieron como resultado la ubicación exacta de una cuartería”, sitio a donde el personal de la UECS habría llegado acompañado y apoyado por personal de las diferentes bases operativas de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal (AMIC) y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional y Policía Municipal de Sonoyta. “Así se rescató sanas y a salvas a un total de 50 adultos y 13 menores de edad; 43 de ellos oriundos de Ecuador, 9 de Colombia, 5 mexicanos, 4 venezolanos, un peruano y otro de República Dominicana”, informaba la Fiscalía de Sonora, según el principal de la fundación 1800migrante.

“Hemos evitado una tragedia, porque los secuestradores utilizaban armas para custodiarlos mientras se encontraban en cautiverio”, precisó Murillo Vera, e insistió en la situación delicada que habrían enfrentado, pero gracias a la concurrencia de voluntades las cosas no se han salido de control. “Tenía que hacerse con la fuerza pública, con tecnología, incluir a la Fiscalía; y el Gobierno mexicano esta vez cumplió con los migrantes de varias nacionalidades”, una planificación que ha permitido salvar compatriotas ecuatorianos, “y nos sentimos muy satisfechos de seguir impactando en la vida de los migrantes”.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía para que tenga presente que “un viaje ilegal es peligroso”, ya que, si bien en esta ocasión se ha tenido resultados positivos, “hay miles de víctimas a diario en las fronteras que no han corrido con la misma suerte”, por lo que insistió que, “viajar a EEUU es una apuesta muy grande en que se puede perder la vida”. (I)