Conozcamos nuestra provincia: cantón Macará

Leonardo Chamba H.

Reseña Histórica. Los primeros pobladores de lo que hoy es Macará fueron aborígenes descendientes de la tribu de Los Caras, quienes emigraron desde la tierra de Los Quitus y formaron la gran familia “Chinchasuyo”, los mismos que se organizaron en “ayllus” con las tribus de Sozoranga, Numbiaranga y Nangara y se incorporaron a la Nación de los Curimangas; por el año de 1735 visitó a Macará el español General Otamendi, quien reunió a los nativos y les repartió las tierras, obligándoles a que las cultiven, luego hizo el trazado de las calles de la futura urbe y dictó las primeras disposiciones para el ordenamiento de las edificaciones; por el año de 1765, Macará formó parte de la doctrina de Sozoranga, con los pueblos de Utuana, Tacamoros y Nangara (Municipio Macará).

El término Macará es de origen incásico, el cual significa “Tierra del cuero”, porque muy antiguamente el pueblo se dedicaba a la actividad peletera, como parte de su actividad comercial; el antiguo pueblo incásico, usaba la lengua tallan, que tenía vocablos de poblados parecidos al término Macará, así, Macacará, Casanará, Mocará, etc.; fue en la fundación, que el capitán don Juan Felipe Tamayo del Castillo incorporó el nombre de un santo, convirtiéndose en “San Antonio de Macará” (Briceño, UTPL). El 25 de junio de 1824, por la Ley de División Territorial de la Gran Colombia, se creó el cantón Cariamanga, siendo sus parroquias Cariamanga, Amaluza, Sozoranga y Macará; posteriormente, el 26 de septiembre de 1830, en la primera Constituyente de la República de Ecuador, siendo presidente el Gral. Juan José Flores, se ratificó la creación del cantón Cariamanga con sus parroquias; por gestiones del legislador macareño Dr. Manuel Enrique Rengel, la Cámara del Senado aprobó la creación del cantón Macará el 12 de septiembre de 1902, y, luego, el 22 de septiembre del mismo año, mediante el Decreto correspondiente el Congreso de la República ratificó la elevación a la categoría de cantón a Macará (Rivera, UNL). Características Físicas. El cantón Macará está ubicado al suroeste de la provincia de Loja, cubre una extensión territorial de 578 km2 y su población es de 19 654 habitantes (censo 2010); limita al norte con el cantón Celica, al sur con la República del Perú, al este con el cantón Sozoranga y al oeste con el cantón Zapotillo y el Perú; la cabecera cantonal, Macará, está situada a una altitud de 450 msnm y a una distancia de 183 km de la capital provincial (Briceño, UTPL).

Características Ambientales. Orografía: el cantón Macará forma parte del Sistema Montañoso Austral Andino de Ecuador; el perfil orográfico del cantón tiene un relieve que desciende desde los 2 640 msnm, en el cerro Jatumpamba en el este, hasta los 295 msnm en el sector de Linderos al oeste; se caracteriza principalmente por la presencia de relieves de tipo montañoso el 60,23 % del territorio, colinado alto 1,12 %, colinado muy alto 9,94 %, colinado medio 7,35 % y colinado bajo 3,38 % (Municipio Macará). Clima: el clima en el cantón Macará es generalmente tropical; la temperatura máxima es de 35,4 °C, la temperatura mínima de 18,5 °C y la temperatura media de 25,5 °C; el período más cálido comprende los meses de octubre – abril y el ciclo más frío entre los meses de mayo – septiembre; la precipitación varía desde 500 mm hasta 1 246 mm/año; el periodo más seco ocurre entre los meses de julio a diciembre, mientras que el de lluvias es de enero a abril, produciéndose una mayor precipitación en febrero – abril y el menos lluvioso mayo – noviembre; las áreas con mayores precipitaciones (rangos de 750 a 1 000 mm) están en la parroquia La Victoria y parte alta de la parroquia Larama, y los sitios con rangos menores de precipitación (de 500 a 750 mm) se hallan en las parroquias de Sabiango, parte baja de Larama, parroquias urbanas de Macará y Eloy Alfaro. La Red hídrica del cantón Macará está conformada por la subcuenca del río Macará, que abarca el 63,88 % del área total del cantón, y la del río Catamayo con el 36,12 % restante; en la primera desembocan las quebradas Laguar, Machanguilla, Mandalá, Jorupe, Potrerillos, Senegal, Quebrada Grande y Angashcola, y en la segunda Algodonal, Matadero, Naranjito, Guallarrama y Lubushco (Municipio Macará). Continuará.