Estiércol de cabra, uno de los mejores abonos orgánicos para la agricultura saludable y sostenible.

El abono orgánico de origen animal, o estiércol caprino, se produce en las ganaderías familiares del cantón Zapotillo, este subproducto de origen animal, lo conforman los excrementos y la orina de la ganadería caprina, y en cuya composición también pueden aparecer restos de distintos materiales de sus camas, como la paja de cereales, semillas, etc.

Estiércol de cabra

Este es los más ricos en nutrientes porque contiene alrededor de 7% de nitrógeno, 2% de fósforo, 10% de potasio, además de todos los oligoelementos incluidos los pelos del animal, lo que le aporta más nitrógeno. 

En resumen, las cabras no solamente producen leche y carne, ellas nos proporcionan además el estiércol más fino y saludable para la agricultura y este se caracteriza por no atraer a insectos o quema plantas como el abono de vaca o caballo, por el contrario, su composición química permite ahuyentar y eliminar insectos dañinos para la agricultura orgánica.

Bajo ese horizonte la producción caprina en Zapotillo abre un nuevo espacio de esperanza para lograr la reivindicación del campesino del sector fronterizo donde se ubica la Capital Caprina del Ecuador, para promover y fomentar el desarrollo sostenible, desde esta tierra de charanes, algarrobos, faiques, guayacanes, angolos y otras plantas del Bosque Seco Tropical, que se convierten en el forraje más apetecidos de los caprinos, esta actividad económica de las grandes mayorías del campo zapotillano, donde hombres y mujeres con base en principios e ideales con los que ha sido forjado este equipo humano que la lidera y que tiene en sus manos la responsabilidad de trabajar creativamente para revertir la actual situación en la que se encuentra el sector prioritario de la economía local, a través de propuestas basadas en nuestra realidad nacional, con el firme compromiso de mantener las tradiciones culturales de nuestros ancestros y con ello permitir que sus hijos continúen esta tradición, que les ha permitido darles estudio y hoy forjen su futuro con las distintas profesiones que estos humildes campesinos han obtenido en universidades del país y el extranjero.

El consumo y la producción agrícola sostenible con abono caprino, consisten en fomentar el uso eficiente de estos recursos naturales limpios, para mejorar el acceso a los servicios alimentarios básicos saludables, generando la creación de empleos ecológicos y decentes en nuestra tierra. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y ayuda a lograr planes generales de desarrollo limpio y saludable, reduciendo costos financieros de manera natural y orgánico, cuidar los ecosistemas y fortalecer una cultura milenaria, aumentando la competitividad económica y reducir la pobreza en el sector fronterizo.

Mensajes clave aplicables al Desarrollo Sostenible y sus metas

En Ecuador, América Latina y el Caribe no se ha logrado aún un desacople entre el crecimiento económico y el uso racional de los recursos disponibles como el abono caprino. La intensidad de la economía regional en cuanto al uso de insumos químicos es relativamente estable y la intensidad de su uso con la enorme publicidad no solo muestra signos de estabilidad sino de crecimiento.

Por ello el reto del desarrollo sostenible de la región es compatibilizar el crecimiento económico con los cambios en los patrones saludables necesarios para desacoplar dicho crecimiento del aumento de las emisiones contaminantes, dando mayor espacio a las fuentes renovables de abonos naturales como el abono caprino un producto limpio, permitiendo con su uso el aumento de la eficiencia en la estructura productiva saludable para la Seguridad Alimentaria.

En ese sentido optimista para esta y las nuevas generaciones, es esencial fomentar patrones producción y consumo, sostenibles saludables, bajo ese norte es necesario la construcción de infraestructuras agropecuarias sostenibles, para la mejora del acceso a los servicios básicos, productos limpios y la creación de trabajos decentes que ayuden a reducir el impacto ambiental de las grandes empresas agropecuarias y otros sectores de las economías en todas partes.

Aquí la importancia y trascendencia de la economía circular es relevante para el Cantón, provincia el país, la propia región y comunidad andina, dado el peso económico de los sectores productivos tradicionales con químicos dañinos y los bajos niveles de aplicación de una Economía Circular hacia el 2030, que, en términos netos, con la producción sostenible se crearían aproximadamente más de un millón de empleos en la región en un escenario de transición sostenible necesario para conservar el planeta vivo por siempre.

En tales circunstancias, se necesita un escenario de aplicación de los criterios de la sostenibilidad con el fortalecimiento de la economía circular, para la creación de empleos en los sectores productivos y el Turismo Sostenible, para aquello debe haber políticas de Estado que garanticen el desarrollo humano sostenible; en otras palabras, este es un gran desafío para el futuro Gobierno.