Breve repaso de las ideologías y partidos políticos (2)

Numa P. Maldonado A.

En la entrega anterior tratamos algo sobre política, ideología y tendencias partidistas. Hoy hablaremos de estas últimas, partiendo del impulso que les otorga y da forma la ideología, con la esperanza de contribuir a orientar el voto razonado en las próximas elecciones.

¿Qué es ideología? Es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, un grupo (movimiento cultural, social, religioso o político), o una época.

La ideología política está equipada de ideas o preceptos que caracterizan y orientan a los partidos políticos para logar el buen funcionamiento de las instituciones del Estado, las empresas privadas y la sociedad en general. Según la Ciencia Social, es un juego ético de ideales, principios laborales y económicos, doctrinas, mitos o símbolos de un movimiento social o político, institución, clase o un grupo grande que, al postularlos, entenderlos y aceptarlos les permite regirse por ellos y lograr un clima de buena gobernanza. Por lo tanto, facilita diseñar y ejecutar dos grandes aspiraciones colectivas :1) Cómo la sociedad debe funcionar y organizarse; y 2) Cuál es la mejor manera de hacerlo. Desde este punto de vista, aseverar una carencia de ideología, más si de ideología política se trata, es un sinsentido.

El espectro político clasifica comúnmente a las ideologías a partir de los ejes izquierda-derecha, que posibilitan diferenciar varios segmentos: ideologías más extremistas y radicales que se ubican en la extrema izquierda (también conocida como ultra izquierda o izquierda revolucionaria) o en la extrema derecha (o ultraderecha o derecha reaccionaria). Mientras las posiciones más moderadas ocupan sectores cercanos al centro político.

Y en este amplio y complejo abanico del membrete izquierda-derecha, asoma cada vez con más frecuencia, el llamado “Populismo”. Un movimiento amorfo, oscilante, constituido con un único fin: tomarse el poder para beneficio de un pequeño grupo amoral, que engañan a un pueblo ingenuo y pobre, esgrimiendo falsas o endebles ideologías.

Diferencias entre izquierda y derecha política:

Estado de bienestar: para la izquierda, el gran colectivo ciudadano; para la derecha, un grupo reducido.

Sistema económico: para la izquierda, el Estado es el dueño y administrador de los medios de producción. La derecha aboga por la no intervención del Estado en el sistema económico.

Distribución de la riqueza: equitativo para la izquierda; distribución de acuerdo al esfuerzo y la contribución de cada individuo para la derecha.

Organización política: para la izquierda, el Estado es el único actor político y la mayoría de sus corrientes tradicionales defienden la idea del poder centralizado en un partido único. La derecha y sus múltiples corrientes mantienen diferentes visiones: desde sistemas democráticos con elecciones libres y participación de partidos políticos, hasta un poder centralizado o dictatorial.

Cabe resaltar que la ideología, de la que deriva el partidismo político, es una parte importante de la personalidad, la sustancia de la cual emanan valores y sentimientos, y orienta nuestra forma de reflexionar y actuar. De manera que hay que asumir que, como parte del “yo”’, todos venimos cargados de una incipiente ideología que termina por construirse con el paso de los años. No es la “camiseta” partidista como muchos creen, es la bandera de lucha cuando la asumimos colectivamente y, a nivel individual, nuestra mejor carta de presentación.

Con estas breves pistas, tratemos de elegir el mejor candidato, con ideología propia y auténtica, capaz de realizar con buenos colaboradores un buen gobierno: eficaz y honrado.