En una reciente reunión de ministros de Agricultura de las Américas en San José de Costa Rica, estos representantes latinoamericanos acordaron respaldar la conformación de una alianza continental para trabajar en conjunto por la seguridad alimentaria que está en riesgo y la sostenibilidad del planeta que es una obligación mundial en cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, frente a este desafío todos destacaron la importancia del sector agropecuario como parte de las soluciones a la crisis alimentaria y climática.
El organizador de este evento fue el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), cabe resaltar que en la Conferencia de Ministros de Agricultura de las Américas 2023, se acentuó el apoyo de los altos funcionarios que dieron a la propuesta un apoyo efectivo para crear una alianza continental y fortalecer el trabajo conjunto para desarrollar este desafío mundial a favor de esta y las futuras generaciones.
Cabe resaltar que, en la reunión efectuada en Costa Rica, los ministros y funcionarios de los 34 Estados miembros latinoamericanos participantes “instruyeron y responsabilizaron al director general del IICA, Manuel Otero, para que amplíe y profundice las acciones necesarias para la consolidación de la alianza continental, con la convicción de que la agricultura desempeña un papel estratégico ante los desafíos globales actuales”, esto se lo hace público un comunicado del IICA.
Bajo ese horizonte la alianza continental que fue diseñada por el IICA se basa en cuatro condiciones indispensables: los sistemas agroalimentarios deben ser fortalecidos permanentemente; resaltar el papel de la agricultura, por su importancia económica y su capacidad de mitigación del cambio climático con una producción saludable, este componente que garantiza la alimentación día a día, hoy parte de la solución a los desafíos mundiales para la seguridad alimentaria; bajo esas consideraciones la ciencia y la tecnología deben guiar las transformaciones necesarias para una innovación que genere productividad y baje costos de producción; bajo ese compromiso los agricultores serán una vez más actores principales de este desafío acordado en Costa Rica.
“Los consensos y compromisos alcanzados en la Conferencia de San José, sintetizan el espíritu de una urgente transformación del agro, volviendo la mirada al campo y su producción inteligente a la que de manera inmediata se debe dar dirección ejecutiva con financiamiento oportuno a bajo interés, periodos de gracia para la reactivación económica y a largo plazo para la recuperación de la inversión. Esto es necesario que cada uno de los gobiernos lo traduzca en acciones inmediatas para el cumplimiento de estos compromisos a favor de la humanidad y el planeta, estas acciones que en nuestro país seguro que se hará efectivo con la futura administración del Estado Ecuatoriano, para con buenos aires y fortaleza para una intervención urgente permitir afianzar estos acuerdos y dar paso a una sólida alianza continental para la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Solo así podremos contribuir a reducir la pobreza e inseguridad alimentaria y sentar las bases de una agricultura cada vez más sostenible”, afirmó el director general del IICA y responsable de este importante evento latinoamericano que está integrado por los 34 ministros de agricultura de Latinoamérica y que constituye el principal órgano de gobierno del IICA.
Más adelante por votación, se decidió que la próxima Conferencia se realizará en el segundo semestre de 2025 en Brasil, país que también recibirá ese año, en la ciudad de Belem do Pará, a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 30), estas importantes reuniones le corresponderán al futuro ministro del próximo gobierno, al cual le deseamos los mejores éxitos y que le acompañen un buen equipo de trabajo para cumplir estos desafíos que todos los ecuatorianos estaremos esperando para también ser parte de este compromiso con la seguridad alimentaria el país y el planeta que lo queremos limpio y verde por siempre.