Nuevas líneas metodológicas al patrimonio cultural 

Por: Lcdo. Augusto Costa Zabaleta  

En los últimos años, los avances tecnológicos han provocado cambios revolucionarios en las metodologías de trabajo y en los protocolos de actuaciones de todas las áreas del saber, sin que la gestión, el análisis y la activación de la cultura haya quedado fuera de esta revolución. 

En particular, las nuevas tecnologías están demostrando un alto valor en el campo del estudio, la preservación y la difusión del patrimonio cultural, promocionando la creación de estándares para su manejo y proporcionando herramientas cada vez más depuradas y completas que se ponen a disposición de los expertos para facilitar el análisis de las más complejas creaciones de la humanidad, y del público, el que debe ser considerado beneficiario y consumidor final de la cultura en su sentido más amplio; además, realidades como la rápida evolución de las tecnologías basadas en internet hacen necesario que se reinventen las formas de promoción y difusión de la cultura.

Sobre el patrimonio cultural y su complejidad, según la definición elaborada en 1982 por la conferencia mundial de la Unesco sobre políticas culturales “el patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura como las obras de arte y los archivos y bibliotecas”.

Por su inherente dificultad, es habitual que los sistemas complejos que se analizan no se aborden en su totalidad, si no que se tomen secciones de los mismos para que sean analizados por separado; en consecuencia, sí pensamos que el sistema cultural global es complejo por su tamaño, podemos restringir su extensión de diversas formas: considerando secciones temporales, ejes temáticos, localizaciones geográficas, restricciones estilísticas o técnicas, etcétera. 

Gracias al Sistema de Información para la Gestión del Patrimonio Cultural ABACO, desarrollado por la Dirección General de Tecnologías de la Información y comunicación del INPC, El Instituto cuenta con la capacidad de gestionar informáticamente los bienes patrimoniales y culturales del país, recopilando la documentación producida en la institución a nivel nacional, tanto desde un punto de vista histórico como contemporáneo; adicionalmente, el INPC  tiene publicado un conjunto de manuales de información para el correcto conocimiento. 

Lcdo. Augusto Costa Zabaleta 

Ced. # 1100310455