El 26 de octubre del presente año se conmemoran 25 años de la Firma de la Paz entre Ecuador y Perú, solemne acto llevado a cabo en Brasilia, Palacio de Itamaraty, el 26 de octubre de 1998.
Es importante recordar y hacer conocer estos hechos históricos fundamentales en la vida del País, especialmente a las generaciones jóvenes que hoy tienen menos de 36 años de edad y que, seguramente, no conocen las verdaderas circunstancias y acuerdos en los que se dieron tales acontecimientos.
En Brasilia, se suscribieron acuerdos que son el punto de partida de las nuevas relaciones entre ecuatorianos y peruanos, para afianzar la paz, fortalecer la cooperación conjunta, impulsar el desarrollo, integrar la región fronteriza y generar mutua confianza entre las dos naciones y sus pueblos.
Con la firma de la paz realizada por los presidentes Jamil Mahuad Witt por Ecuador y Alberto Fujimori por Perú, se pusieron en vigencia los acuerdos trabajados en forma conjunta por las Comisiones Binacionales; estos acuerdos se refieren al “Tratado de Comercio y Navegación”, a la “Navegación en los sectores de los cortes de los ríos y del Río Napo”, al “Acuerdo Amplio de Integración Fronteriza”, a la creación de una “Comisión Binacional sobre Medidas de Confianza Mutua y Seguridad”, y a la “Fijación de medidas para asegurar el funcionamiento eficaz del Canal de Zarumilla”. Con estos acuerdos se solicitó a los presidentes de los Países Garantes del Protocolo de Río de Janeiro de 1942, elaboren una propuesta que dentro del marco jurídico contribuya a alcanzar los objetivos de paz, amistad, comprensión y buena voluntad. Los países garantes: Brasil, Argentina, Chile y USA, aceptaron la solicitud de Ecuador y Perú, indicando que su propuesta sería vinculante, estaría referida al acuerdo global y definitivo, por lo que incluiría los acuerdos ya alcanzados entre Ecuador y Perú y una fórmula para el arreglo de los asuntos aún pendientes en materia de fijación en el terreno de la frontera común; posteriormente, debería ser aprobada por los respectivos Congresos Nacionales. Además, solicitarían la bendición de Su Santidad el Papa Juan Pablo II, en vista del marcado interés con el que el papa ha seguido el desarrollo del proceso de paz y tomando en cuenta la profunda religiosidad de los dos pueblos.
Días antes de la suscripción de la Firma de la Paz, Resoluciones Legislativas de los Congresos de Ecuador y Perú aprobaron el procedimiento planteado por los Países Garantes del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro de 1942.
El Acuerdo Amplio Ecuatoriano-Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad, dio lugar a la conformación del Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza que, en Ecuador, estuvo integrada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, El Banco del Estado y la Subcomisión Ecuatoriana —PREDESUR—, institución ésta última, de la cual, a la sazón, tuve el honor y la responsabilidad de ser su presidente ejecutivo, desde septiembre de 1998 hasta febrero del 2000.
Se debía trabajar por programas binacionales de infraestructura social y productiva y de promoción de la inversión privada. Entre muchas otras obras estuvieron la construcción de cinco ejes viales: Guayaquil-Piura, Arenillas-Sullana, Loja-Sullana, Loja-Sarameriza y Méndez-Yaupi-Borja (Campanquis-Santiago).
El Plan Binacional, Capítulo Ecuador, estuvo presidido por el Embajador Luis Narváez R. y tuve el honor de ser parte del mismo por designación del señor presidente de la República Dr. Jamil Mahuad Witt y por el canciller Dr. José Ayala Lasso, ministro de Relaciones Exteriores, otro artífice del glorioso acontecimiento de Paz.
“La paz firmada es una puerta hacia el futuro, el umbral de la puerta que hoy se abre es para cruzar para ir hacia adelante, el dejar atrás las cosas dolorosas y nostálgicas, pero con la esperanza futura que nos permita seguir caminando”. Dr. Jamil Mahuad Witt, expresidente constitucional de la República del Ecuador.
Loja, 26 de octubre de 2023.
Preparado por:
Daniel Mahauad Ortega