
Representantes del sector de los empleadores y trabajadores discuten el Salario Básico Unificado (SBU) 2024. Diversos criterios se dan en torno al tema por parte gremios y sector empresarial. Uno de los principales inconvenientes es la falta de acuerdos.
El salario mínimo es de USD 450; el Gobierno de Guillermo Lasso propuso como sueldo básico —para el 2024— USD 475.
Édgar Sarango Correa, presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE), y exrepresentante de los trabajadores ante el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, en diálogo con Diario Crónica, explica que la definición del SBU, deberá ser con base en el desarrollo económico del país.
Regulación
A criterio del dirigente, en caso de no llegar a acuerdos entre los integrantes del Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, debe existir un ente regular o un instituto autónomo responsable —de acuerdo a la producción, ingresos de capitales al país y otras aristas— de definir el incremento salarial.
En lo relacionado al alza de USD 25, propuesto por el presidente Lasso e incrementar a UDS 500, durante sus cuatro años de periodo, “esto lo hizo con base en una propuesta política, sin medir algunas consecuencias generadas, que para mí han sido favorables porque se ha dinamizado la economía”. Sin embargo, debe equiparse con el costo de la canasta básica, a USD 700, precisó Sarango Correa.
Nuevo Gobierno
Referente a la posición de organización con el nuevo gobierno, indicó, “al presidente electo le toca mirar con cabeza fría la situación del país”.
Una de sus principales prioridades será “encaminarse a la generación de un empleo digno, para ello, requiere un gran contingente de unidad nacional para avanzar en los distintos proyectos”. (I)
Dato
El Consejo Nacional de Trabajo y Salarios, integrado por representantes de los trabajadores, empleadores y el Ministerio de Trabajo, deberá definir el SBU, en caso de no llegar a un acuerdo, el Gobierno será el encargado de tomar la decisión.