Derechos humanos al olvido: Trabajo infantil, trunca sueños

Trabajo infantil, trunca sueños

El Ministerio de Inclusión Económica y Social contabiliza 480 niñas, niños y adolescentes que trabajan en Loja y son atendidos por esta institución.

Se denomina trabajo infantil a cualquier actividad económica que realicen los niños y niñas, lo cual no les permite disfrutar de su niñez y vivir un desarrollo integral adecuado. Por ello, la trabajadora social, Jenny Urrego, considera al trabajo infantil como perjudicial para su desarrollo físico y psicológico e incluso ilegal, porque se vulneran sus derechos.

En mercados, calles y en diferentes lugares comerciales de Loja; es común ver a menores de edad vendiendo productos alimenticios agrícolas, especialmente del sector indígena.

En el mercado “El mayorista” de Loja trabaja José, quien tiene 12 años de edad, él afirma que sale a vender choclo y habas por los pasillos del mercado para ayudar a sus padres, ya que no les alcanza lo que ganan a diario para cubrir sus necesidades. Este niño pasa de 7 a 8 horas diarias recorriendo los pasillos del mercado ofertando con respeto y esperanza.

Maribel D. tiene 11 años de edad y se dedica a vender chochos desgranados desde que tiene ocho años de edad, dice que trabaja porque necesita el dinero para poder estudiar y comprarse lo que ella necesita, ya que su madre, su única compañía se encuentra delicada de salud.

En este aspecto, la Constitución Ecuatoriana considera a los niños y niñas como grupo de atención prioritaria y vulnerable que cuentan con una variedad de derechos como el de la educación. La educación es un derecho humano que debe ser respetado por todas las naciones del mundo para tener niños felices y no siendo ultrajados por la pobreza o falta de acción por parte de las entidades gubernamentales. Así lo dice Johanna Jiménez, máster en derecho de la niñez y adolescencia.  

Por ende, se prohíbe cualquier clase de trabajo a menores de quince años, con la finalidad de controlar la explotación laboral, se han diseñado políticas de erradicación del trabajo infantil enfocándose en el desarrollo integral de la niñez que ejecutan las siguientes instituciones: El Concejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia, Junta de Protección de la Niñez y Adolescencia, Dirección Nacional de la Policía Especializada para niños, niñas y adolescentes, Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Inclusión, encargadas de erradicar el trabajo infantil.

Por otra parte, Magdalena Armijos, del Ministerio de inclusión Económica y Social (MIES) revela que en Loja se atienden a 480 niñas, niños y adolescentes (NNA) mediante proyectos de erradicación del trabajo infantil, que se ejecutan mediante 5 convenios entre el MIES, el Municipio de Paltas que cuenta con 80 NNA, dentro del programa. Así también el Gobierno Municipal de Catamayo con 80 NNA, el Municipio de Saraguro con 80 NNA, en Gualel hay 80 NNA; y en el Centro de Apoyo Social Municipal de Loja con 160 NNA.

Por último, según la psicóloga Fanny Flores, el trabajo infantil tiene consecuencias negativas en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los niños. Afecta a su calidad de vida y la salud mental, tambien suelen ser muy vulnerables al impacto físico del trabajo y sufren más accidentes o corren peligro de secuestro para mafias de prostitución infantil y tráfico de órganos. Es por ello que los niños deben estudiar, jugar y divertirse, antes que trabajar y siendo víctimas de explotación o exponerse a cientos de peligros.(I).(FTS).