
Varias carteras de Estado tenían previsto una inspección in situ en la concesión minera “Macará Mina” para constatar si cuenta con la documentación en regla para trabajar en el cantón fronterizo, a decir, del alcalde de Macará dicho ofrecimiento solo quedó en palabras. Analizan una acción de protección.
Circunstancias
El alcalde de Macará, Alfredo Suquilanda, denunció semanas atrás sobre la afectación que causaría al recurso hídrico si la empresa “Macará Mina” empieza con la fase de extracción de minerales en las cercanías de la microcuenca Mataderos.
En ese sentido, tras una reunión, las autoridades de Gobernación, Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom), Ministerio del Medio Ambiente y Agua, quedaron para el viernes 11 del presente mes constatar la problemática en el sector, que la empresa cuente con la documentación respectiva y que no se esté afectando a los recursos hídricos y naturales.
Suquilanda mencionó que, “llegada la hora solo acudieron funcionarios de Arcom, quienes ratificaron que la concesión está legalmente otorgada; el resto de representantes le mintieron al pueblo macareño que está en contra de la explotación minera”.
Ante la poca preocupación de las autoridades locales, el burgomaestre envió un oficio al Ministerio del Ambiente y Agua en Quito pidiendo no se certifique, es decir, dé el visto bueno a la empresa para que empiecen los trabajos, porque afecta al agua potable de Macará, parroquia Larama, barrio Cangonamá Chico y el caserío El Verde.
“En el caso de no tener respuesta de parte de la cartera de Estado, enviará una carta al Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables solicitando la anulación de la concesión minera”, dijo.
Agregó que si esas actividades administrativas no dan resultado irán por la parte legal e interpondrán una acción de protección, ya que se está violando el artículo 76 de la Constitución, donde señala que las personas tienen derecho a gozar agua pura y sana.
Por su parte, la gobernadora, Lorena Costa, dijo que desconocía el motivo por la que no acudieron las autoridades a dicha inspección. “Respeto mucho al pueblo macareño, por ende, llegaremos hasta donde nos permita la ley para que el cantón fronterizo no se vea afectado”.(I).(FJC).
-Alcalde de Macará: “Unas 20.000 personas se quedarían sin recurso hídrico”.