
Ecuador aprobó la vacuna Pfizer-BioNTech para que sea aplicada a la población. Médicos se sienten optimistas con su llegada y esperan que tenga buenos resultados tanto en la parte de salud y económica.
Vacuna
Diego Toapanta, neumólogo de la Clínica San Agustín, expresó que se siente optimista con la llegada de la vacuna Pfizer-BioNTech, porque es una de las medidas más costo-accesibles para lograr controlar la pandemia que ha cobrado miles de vidas y cada día se siguen infectando nuevas personas. De la misma forma se disminuye todos los impactos en la salud, economía y en el ámbito social que causa el virus.
En cuanto a la seguridad, cualquier vacuna independientemente de que sea para la COVID-19, son bastantes seguras, ya que es el único método que ha permitido a lo largo de la historia erradicar grandes enfermedades, por ejemplo, el sarampión, polio, rubeola, entre otras.
La población lleva con el virus más de un año y para desarrollar el medicamento se tomó muestras previas de otros coronavirus que estaban ya en las personas, “esto ayudó a que en poco tiempo haya la cura y no esperar varios años”.
Recordó que cualquier vacuna, incluida para la COVID-19, tiene sus efectos adversos leves como dolor en el sitio de la inyección, fiebre, decaimiento, fatiga y náuseas, pero su reacción sucede en menos del 4% de los pacientes.
Por su parte, el médico Cosme Zaruma Torres, mencionó que la llegada del Pfizer al Ecuador en los próximos días es una alternativa válida para erradicar y controlar la pandemia que ha dejado en enorme crisis al mundo, país y sobre todo a la población lojana.
“Como era de esperarse la primera población ecuatoriana en vacunarla, posiblemente desde el mes de marzo, serán quienes están en primera línea como lo médicos, luego los grupos vulnerables: personas de la tercera edad, niños, mujeres embarazadas, entre otros”, dijo.
Sin embargo, en estos momentos la desinformación, porque es sacada de contexto, ha provocado una cierta incertidumbre en la población, quienes están empezando a resistirse a vacunarse, ya que “piensan que luego de inyectarse van a ser controlados con algún tipo de chip, cuando todo eso es falso”.
Este medicamento que ayudará en gran medida a la población a no contagiarse, se desarrolló en poco tiempo, pero es debido a la tecnología y la modernidad, a diferencia de años atrás donde una pandemia acababa con miles de personas, luego salía una cura, destacó.(I).(FJC).