
El pago de los servicios básicos en algunos hogares se encuentra aún postergado, debido a la reducción de los ingresos y sobre todo despidos; sin embargo, las entidades han empezado a suspender la energía eléctrica y el internet. Padres de familia están preocupados con esta situación.
Circunstancias
Algunas familias denuncian que ya ha empezado la suspensión y eso les afecta, porque los recursos que perciben los destinan para comida, educación y salud.
Sebastián Torres vive al sur de la ciudad y por la pandemia la empresa en la que trabajaba decidió prescindir de su mano de obra en junio del 2020 y debe 4 meses del servicio de internet y TVcable, llegando a un total de USD 200.
“Los recursos que logra recaudar a la semana son mínimos y solo alcanza para la comida. A ello se suma que un familiar tuvo que ser hospitalizado por padecer COVID. He tratado de realizar el refinanciamiento de la deuda, pero la empresa al ser privada hace caso omiso y cortaron el servicio”.
Por su parte, Cecibel Girón dijo que tiene pendiente el pago de tres meses de luz y 5 de internet. Pero ahora no cuenta con los recursos para ponerse al día en los dos servicios, por lo que tratará de “refinanciar en lo referente a la luz en pagos a 12 meses antes que me corten, porque mi prioridad es el pago de internet, para que mis dos hijos reciban clases”.
Espera encontrar una fuente de trabajo y saldar todas las deudas, ya que cada día se van acumulando.
Ley
La Ley de Apoyo Humanitario dispuso que dos meses después de terminado el estado de excepción (12 de septiembre) por la crisis sanitaria causada por el coronavirus haya beneficios, es decir, finalizó el 12 de noviembre último, por lo que luego las entidades podrán aplicar suspensión del servicio.
Por ejemplo, en el caso de la Empresa Eléctrica Regional del Sur (Eerssa) ya empezó con la suspensión del servicio a usuarios por falta de pago; dee igual manera, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT), razón por la cual las entidades dan facilidades y formas de pago para que se pongan al día.
En ese sentido, desde la Defensoría del Pueblo se nos indicó que sí han llegado personas a quienes les han suspendido el servicio. Según Mariana Cueva Guerrero, delegada Provincial de la entidad, es pequeño porcentaje, a los cuales les están ayudando los funcionarios para solucionar los inconvenientes.(I).(FJC).