Acta de Independencia de Loja: estructura

El domingo 17 de febrero de 1822, en la Plaza Mayor de la ciudad, a 199 años, se firmó el Acta de Independencia de Loja. Cabe recordar que la noche del 18 de noviembre de 1820, un organizado y decidido grupo de patriotas lojanos, con repique de campanas y un desfile popular festivo se movilizó desde el parque de Sebastián hasta el parque Central para proclamar la Independencia de Loja. El Acta de esa histórica proclamación, firmada 456 días después, tiene la siguiente estructura:

  1. Manuscrita y con caligrafía y ortografía de la época, la firmaron 98 personas, 31 más que el Acta de Adhesión a la Monarquía de 21 de noviembre de 1820, por la cual el Cabildo rechaza la invitación de José María Vásquez de Noboa, Jefe Político y Militar de la Provincia Libre de Cuenca, quien solicitaba al Municipio y pueblo de Loja su adherencia al movimiento independentista de Cuenca.
  2. Composición del grupo de firmantes: 16 (la cuarta parte) pertenece al grupo que firmó la citada comunicación de adhesión a la Monarquía Española y la mayoría (se deduce por sus apellidos) de la nobleza o clase adinerada, dueña de haciendas y estancias; tres del clero, los frailes Peñaherrera, Roa y Arciniegas, que representa a las comunidades religiosas de la ciudad: San Francisco, Santo Domingo y San Agustín; entre los personajes que firman el Acta destacan: Pío de Valdivieso (Alcalde y primera autoridad provincial, inocultable monarquista y perseguidor de los líderes del movimiento independentista), José María Torres: amigo y correligionario de Pío de Valdivieso, quien, el 19 de noviembre de 1820, ante la negativa de Agustín Borrero de asumir el liderazgo independentista de Loja, es nombrado Alcalde por la Asamblea ciudadana en sustitución del depuesto Pío de Valdivieso; Juan Agustín Borrero y Vaca: considerado “autor intelectual” pro Independencia de Loja, con comportamiento difícil de interpretar: funge de Prosecretario del Municipio en 1820 y 1821 y, al arribo de Bolívar a la ciudad, en octubre de 1822, lo recibe en su casa; José María Lequerica: distinguido abogado lojano de las cortes de Quito y Lima, ocupó varios cargos en el cabildo lojano en la década de 1820, se adhiere al respaldo monárquico y después a la constitución de Cúcuta, que creaba la Gran Colombia; Vicente de Olmedo y Rodríguez: español, botánico químico de su majestad, enviado para dirigir los envíos de la cascarilla lojana a la real botica de Madrid; Nicolás García: considerado, junto a Ramón Pinto, los Peña, Picoita y Zambrano, uno de los principales líderes de la independencia de Loja; Ramón Pinto y Valdemoros (antepenúltimo firmante del Acta): señalado como el líder mayor de la gesta independentista y, por lo mismo, el más odiado y perseguido por la élite monarquista local de 1820, formó su hogar en Loja con María Villalta.
  3. ¿Quiénes no firmaron el Acta de Independencia de Loja? La mayoría de los próceres y una más significativa representación de la clase media y baja, especialmente la pobre de la ciudad, y la clase proscrita de entonces (esclavos negros y parte de los indígenas), gran grupo humano que podría asimilarse al auténtico pueblo. Los grandes “ausentes” en la firma del Acta de Independencia de Loja son: José del Espíritu Santo Correa, José Picoita, José María Peña, José Gabriel Peña, Manuel Zambrano, Segundo Cueva, Fray Carlos Samaniego y “Toribio de Tal”.