Félix Paladines Paladines o la Identidad Lojana

Al tratar sobre la identidad lojana, de la que tan orgullosos nos sentimos, es imprescindible referirnos a un escritor que ha hecho suya esta causa, tan suya que inconscientemente la asociamos con un nombre: Félix Paladines Paladines.

Abogado y con estudios de economía, nació en Loja en 1939. Docente universitario, Registrador Mercantil del cantón Loja, Presidente de la Casa de la Cultura Núcleo de Loja, Miembro de la Academia Nacional de Historia e incansable promotor cultural.

Su paso como director del Fondo de desarrollo marginal, le permitió conocer la realidad de sectores desprotegidos de la provincia de Loja , y a desarrollar ese profundo sentido de identidad, que lo ha llevado a que dedique su tiempo de historiador e investigador a estudiar su problemática histórica y social; problemática que ha agrupado en tres obras a las que denomina “Serie identidad y raíces”: Identidad Y Raíces (2000), Loja De arriba abajo (2006) e Historia de la cultura lojana (2017)

Y es que Félix Paladines es tan amante de su tierra natal, que en las primeras páginas de su obra Identidad y Raíces, cita unos versos del poeta portugués Fernando Pessoa, que lo pintan de cuerpo entero a él y también al lojano común: “El Tajo es más bello que el que el río que corre por mi pueblo, Pero el Tajo no es más bello que el río que corre por mi pueblo Porque el Tajo no es el río que corre por mi pueblo…”
Es el Zamora el río que acuna a nuestra Loja, y no existe río más bello que él, con sus riveras, sus sauces llorones, sus remansos, sus pequeñas playas, que ha contribuido a que los lojanos desarrollemos una especial personalidad; y, sobre todo un profundo amor al terruño, que hace que una y otra vez regresemos a su seno o siempre deseemos volver.

En la presentación de la citada obra, Marco Placencia dice que con ella, Paladines le rinde el mejor tributo a su tierra natal: “Se trata de un ensayo fundamentado en amplias consultas bibliográficas y observaciones propias. Su punto de partida es una voluntad de búsqueda de los rasgos distintivos de la personalidad e identidad de los lojanos”

Al respecto Félix Paladines se pregunta “¿por qué somos así? Ya que los rasgos de la identidad del pueblo lojano tienen que explicarse de alguna manera. Por lo mismo preguntémonos ¿qué nos hizo así?” A través del análisis y la crítica histórica del mencionado ensayo, trata de interpretar y encontrar respuestas y explicaciones racionales a lo que es la lojanidad.

El libro consta de dos partes; resumiré los capítulos de la primera. Inicia con su preocupación por la globalización, pues cree que afecta el sentido de identidad de un pueblo. “El mercado sin fronteras, la globalización, disgrega los vínculos de la sociedad tradicional, se produce como la erosión de la solidaridad social: nadie mira más allá de su entorno”

En el aspecto físico resalta la orografía irregular de la provincia de Loja; destaca las peculiares características de flora y fauna; la diversidad del clima, y la muy rica y variada biodiversidad.

En relación a los antecedentes históricos regionales concluye que son muy antiguos, principalmente se originan en la cultura Palta y de ella se hereda el coraje y valor, el idioma, costumbres, mitos y ritos religiosos.

El sitio de la fundación de Loja ha sido objeto de discrepancias, sin embargo, importantes historiadores han determinado que el lugar en donde se asentó primero, en 1546, fue en el valle de Garrochamba, con el nombre de la Zarza y posteriormente, en 1948 en el valle de Cusibamba, pues los españoles consideraban que era de mejor clima y la ruta más directa hacia El Dorado.

Su interés por la presencia judía en la provincia de Loja se origina en una investigación realizada conjuntamente por los doctores Patricio Aguirre y Jaime Guevara, quienes encuentran muchos casos del Síndrome de Laron, una forma de enanismo propia de la raza hebrea; asimismo, el autor encuentra en ella, muchos nombres bíblicos, usos y costumbres, propios de los judíos.

Su presencia en esta provincia se debe a la expulsión que sufrieron los judíos de parte de los reyes católicos Isabel y Fernando, quienes mediante un edicto del 31 de marzo de 1492, desterraba de España, a todos aquellos que no aceptaran la conversión inmediata a la religión cristiana. Más de 300.000 judíos huyen por temor a enfrentar la hoguera de la Inquisición. De acuerdo a las conjeturas de Paladines, los judíos conversos se asentaron principalmente en ciudades como Cuenca, Loja y Zaruma. Los más ortodoxos, en el caso de nuestra provincia, en la cuenca del río Catamayo

Los docentes universitarios Patricio y Mauricio Aguirre Aguirre refuerzan esta teoría, en una investigación denominada El Chazo Lojano, una aproximación a su identificación, publicada en el 2019 en la revista Sur Academia de la UNL, en la que sostienen que este tiene ancestros europeos y sefardíes, ancestros que ingresaron clandestinamente a tierras del nuevo mundo por Paita y Piura y se ubicaron lejos de Lima y Santa Fe de Bogotá, en donde existían centros inquisidores.

Paladines en Reflexiones Historia de la cultura lojana dice que el tema ha dejado de ser teoría, ya que es un hecho histórico la presencia hebrea en la región sur de nuestra provincia, pues es evidente el aporte cultural y étnico en la vida y desarrollo de nuestros pueblos.
Concluye, como respuesta a sus iniciales interrogantes sobre la lojanidad, que esa peculiar forma de ser, actuar y pensar de los lojanos, está determinada por la situación geográfica y el aislamiento que ha sufrido Loja; y, al mestizaje de razas de nuestros antepasados que ha hecho de los lojanos personas sensibles y fuertes, capaces de triunfar sobre las adversidades, amantes de la familia, con talento extraordinario para las artes y especialmente para la música y las letras.

.