Escritura en redes sociales

Si antes de la pandemia existió la necesidad de comunicarnos por mensajes de texto digital en correo electrónico, mensajería instantánea (WhatsApp, Telegram o Signal) o redes sociales (Facebook, Instagram o Twitter); ahora, más que nunca, resulta imprescindible hacerlo, dadas las limitaciones y exigencias que impone el distanciamiento social para evitar la expansión del coronavirus.

Sin dejar de reconocer y valorar que la escritura telemática es un enorme logro de la humanidad porque facilita la conexión e interacción: familiar, social, cultural, profesional, comercial e informativa; resulta preocupante el hecho de que no pocas personas, y especialmente las más jóvenes; inobserven para hacerlo, reglas elementales de gramática y ortografía que aprendieron en su formación inicial.

El asunto es de tal alcance que, muchísimos mensajes en redes sociales están plagados de errores garrafales de escritura como: omitir tildes (por ejemplo:“perdon”, “arbol” o “atencion”); prescindir de signos de puntuación (por ejemplo: “Luis te venderá la ropa yo te la entregaré Romina te ayudará a probártela”); usar indiscriminadamente mayúsculas (por ejemplo: “VAMOS AL PARQUE CENTRAL PORQUE ESTÁ CERCA”); escribir nombres de personas e inicios de frase con minúscula (por ejemplo: “romel irá a casa de ana maría”); utilizar la letra “k” cuando corresponde la letra “c” (por ejemplo: “kartera nueva”); no escribir signo de apertura en interrogación o exclamación (por ejemplo: “cómo estás?” o “Feliz cumpleaños!”) o escribir toda la oración en minúsculas (por ejemplo: “joaquín dijo que le gusta el blanco y a úrsula el negro”).

Hay voces que tratan de justificar aquellos errores y horrores, aduciendo que la escritura de textos por redes sociales es acelerada, intensa, informal; y muchas de las veces realizada, a tropel, desde teléfonos celulares con teclados diminutos; lo cual, aunque es cierto, resulta inaceptable; dado que todo mensaje -y por supuesto el telemático- debe merecer un mínimo de revisión, cuidado y corrección por ser el fiel reflejo de nuestra formación cultural y por estar sujeto al natural escrutinio de los demás. Si persistimos en una escritura incorrecta, no solo que mancillamos el idioma, sino que estamos fomentando una inadecuada comunicación y un distorsionado entendimiento de lo que necesitamos decir.

Así mismo, existe la errónea tendencia a creer que la escritura de mensajes en charlas digitales (chats) debe ser siempre relajada y lúdica, y, por tanto, liberada de las reglas gramaticales y ortográficas elementales; lo cual, lamentablemente, ha generado un enorme riesgo para la buena escritura, al convertirse en un mal hábito de la comunicación escrita.

Por todo ello, resulta necesario escribir de mejor forma los mensajes digitales en redes sociales. No se trata de hacerlo con rigor extremo o perfección; pero al menos, respetando las normas ortográficas básicas como escribir el nombre de una persona con mayúscula inicial. Si lo hacemos, honraremos el idioma (en nuestro caso, el fascinante idioma español o también conocido como castellano) y brindaremos una estela de respeto cultural hacia quienes nos dirigimos y a nosotros mismos. No olvidemos lo dicho por el gran Voltaire: “La escritura es la pintura de la voz”. Entonces, dedos a la obra.