Adolescentes sufren los estragos de la pandemia

Zhenia Muñoz Vinces, psicóloga clínica del Hospital Clínica San Agustín.

El confinamiento obligatorio de un momento a otro debido a la pandemia de la COVID-19 provocó serios problemas en la parte psicológica: como ansiedad, depresión, adicción, entre otros. Los adolescentes fueron los más afectados.

Circunstancias

En marzo del 2020, con el objetivo de evitar que los casos de la COVID crezcan, la población tuvo que estar confinada en sus domicilios, los estudiantes no pudieron ir a las escuelas y solo comunicarse por los medios telemáticos.

A decir, de Zhenia Muñoz Vinces, psicóloga clínica del Hospital Clínica San Agustín, el encerrarse por un cierto tiempo llevó a que las personas sufran problemas de depresión y de ansiedad, sumado las causas externas como aspectos económicos que también contribuyeron a desarrollar trastornos psicológicos o por lo menos síntomas.

“Lo que más se pudo evidenciar en la pandemia fueron trastornos de depresión en diferentes tipos, trastornos compulsivos de las personas que ya venían sufriendo estas patologías. Aumentó la violencia intrafamiliar, consumo de drogas, entre otros”, dijo.

En ese sentido, los más pequeños fueron los más afectados, porque tenían otro modo de vida, en especial los niños escolares y preescolares, quienes sufren trastornos adaptativos y de irritabilidad, mientras que, en menor porcentaje a los adultos, ya que un cierto grupo de estos últimos fue fácil adaptarse sobre todo si en casa existe un lugar armonioso.

Atención

Muñoz Vinces manifestó que en las últimas semanas están atendiendo las secuelas de la pandemia y no solo por estar confinados sino por los daños que el virus causa en el cuerpo. También por las pérdidas repentinas de los seres queridos, porque muchas familias no pudieron despedirse y solo recibieron las cenizas en un cofre, a ellos, se suma ciertos ciudadanos con trastornos compulsivos por el temor a contagiarse y se encierran en sus casas.

En su caso, lo que más atiende son a los adolescentes, quienes van con problemas de adicción a los juegos y medios telemáticos.

Recomendaciones

La especialista aconseja que estos problemas pueden tener solución y para ello se debe identificar las señales como los cambios de conducta, tendencia a encerrarse, irritabilidad, aumento o inicio de consumo de sustancias, factores fisiológicos como alteración del apetito y sueño, amenazas verbales (“sería mejor no estar aquí”, “no soporto esta vida”), entre otros.

“Se tiene que tener cuidado más en este tiempo, las personas dan muchas señales cuando algo no anda bien y se debe tener especial atención a las mismas”, destacó.(I).

Dato  

Los adolescentes entre 14 y 18 años son quienes más reciben atención médica, mientras que adultos de 19 hasta 42 años, en menor porcentaje.