Papel del arte en tiempos de pandemia

Se acerca el Festival de las Artes y la actitud de las autoridades nacionales no está nada clara ni concreta. Es hora de que los lojanos nos unamos porque el papel del arte es fundamental, especialmente, en la coyuntura actual.

Desde lo general, el papel del arte es importante y para ello les presentamos una reflexión de Paul Auster sobre el tema:
“El arte no va a transformar de inmediato la sociedad. Ni va a evitar que los niños sufran hambre, en ese sentido es inútil. El arte sirve otra función de tipo espiritual. Abre las mentes y los corazones de las personas a las vastas posibilidades de la vida humana. El arte siempre estará, no puedes evitar que la gente haga arte, porque es una necesidad humana. Necesitamos hacer poemas, cantar, pintar cuadros…

Imagina el mundo sin eso, sin música o libros, o danza… es eterno, es una necesidad, es como la comida espiritual. Si no tenemos arte, moriremos espiritualmente.”

En segundo lugar, el arte en tiempos de pandemia se vuelve más necesario debido a la pandemia y los efectos emocionales que ha causado. Para profundizar sobre el tema, les ofrecemos un fragmento del artículo de José T. Boyano titulado “Cómo el arte ayuda a superar los efectos emocionales de la pandemia”:

“A cualquier edad, el confinamiento agrava problemas psicológicos como el trastorno obsesivo compulsivo, la ansiedad o la depresión. Es decir, nuestra mente necesita exponerse a experiencias sociales.

¿Qué ocurrirá con la salud mental después del confinamiento? Necesitaremos también una “vacuna” para activar nuestras defensas mentales. El arte ofrece un mecanismo psicológico de prevención similar a ella. Permite la exposición a miedos y situaciones ansiógenas, nos regala modelos para expresar emociones. Por si fuera poco, favorece el contacto empático con otros.

Pongamos como ejemplo a Edvard Munch. Muy joven, sufrió la muerte de su madre. Una tarde, paseando, se sintió mareado. El cielo se teñía de rojo sangre. Al llegar al taller, pintó El grito. ¿Quién no ha sentido, viendo su obra, la misma angustia que Munch sintió aquella tarde?

El arte es una vía de catarsis, sirve para expresar sentimientos difícilmente verbalizables. Goya padeció una grave enfermedad y se confinó en la Quinta del Sordo. Los malos presagios, el dolor y la soledad se desprendieron del pintor y todos los fantasmas del pasado quedaron adheridos a las paredes. Fue la terapia más exitosa de la historia.

En las épocas difíciles se descubren fortalezas escondidas en la cara oculta de nuestra personalidad. Durante esta pandemia, las estrategias más utilizadas por los servicios de salud mental han sido el apoyo afectivo, el “estar ahí contigo”, propiciando espacios para el desahogo emocional.

El arte ha democratizado este mecanismo. Desde marzo de 2020, los observadores culturales apuntan a un crecimiento de la libertad creadora. Los artistas han renovado no solo sus temas, sino los vehículos de difusión social del arte.”