
Inician reuniones preparatorias en parroquias de frontera para lo que será el Florecimiento de los Guayacanes. Este 2021, a diferencia del año anterior se aspira recibir a visitantes. Incluso algunas operadoras y agencias de viaje preparan ofertas y paquetes para promocionar a nivel local y nacional.
Este espectáculo natural se presenta dependiendo de las lluvias en los meses de diciembre y enero, por ello en parroquias de frontera como Bolaspamba, Cazaderos y Mangahurco se conformó recientemente una Mancomunidad para preservar el Bosque Seco.
Mercedes Farfán Becerra, presidenta del GAD parroquial de Mangahurco, dice que este acontecimiento genera un movimiento importante en la economía de estos poblados alejados.
Se lo hará con todas las normas de bioseguridad para poder recibir a los visitantes y mediante coordinación con el Comité de Operaciones de Emergencia (COE).
“Este año, con la vacunación tenemos la confianza de poder llevar a cabo este florecimiento”. Se desarrollan reuniones con las autoridades, Municipio de Zapotillo, Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), entre otras, refiere la dirigente.
Preparativos
Los nativos del lugar aprovechan los 8 o 12 días que dura el Florecimiento de los Guayacanes para ofrecer alimentación y hospedaje, de esta forma obtener algo de recursos.
Son alrededor de 41 mil hectáreas que se visten de amarillo para brindar un espectáculo único.
Farfán Becerra agrega que este 2021 se inaugurará un Museo Comunitario. El antiguo convento, que fue dado en comodato por la Diócesis de Loja se transformó en esta infraestructura conservando materiales de construcción como el barro y tierra, que se usaban en la antigüedad.
Presentación
Este 12 de octubre, al celebrarse 111 años de parroquialización de Mangahurco, se presentará la obra. Mientras que, en diciembre estará todo acoplado en las distintas salas del Museo. Ahí se mostrará la biodiversidad, gastronomía, cultura y turismo del sector.
Esto fue posible, gracias a la empresa privada, entidades públicas y, principalmente, a través del trabajo comunitario. Mediante la minga se ejecutó esta labor, refiere la presidenta del Gobierno Parroquial de Mangahurco.
Áreas
Además, con el apoyo del Ministerio del Ambiente se cuenta con un Área de Camping, con cerramiento, baños, duchas; y, servicios básicos como agua y luz eléctrica. Tiene una capacidad para ubicar 70 carpas.
Está localizada en el barrio Santa Teresita, parroquia Mangahurco. El año pasado no se pudo utilizar por motivos de la pandemia.
María Cristina Estrada, quien labora en una Agencia de Viajes de la urbe lojana, indica que ya se preparan para ofertar paquetes y así invitar a ciudadanos de diferentes provincias. “El año pasado no se lo pudo hacer. Sin embargo, este año de a poco nos vamos reactivando”, refiere. (I).