Tradiciones shuar se mostrarán en el Festival de la Chonta y la Culebra

Con el objetivo de fomentar la cultura Shuar, resaltando sus ideologías; y, para agradecer la abundancia de los alimentos que la naturaleza ofrece, del 28 de abril hasta el primero de mayo, se desarrollará la quinta edición del Festival Regional Amazónico de la Chonta y la Culebra en la provincia de Zamora Chinchipe.

Evento

Del 28 al 30 de abril, las actividades del evento tradicional de realizarán en la cancha cubierta del Mercado Municipal de Guayzimi y Centro Shuar de Shain del cantón Nangaritza; mientras que, el primero de mayo será en el Centro de Interpretación Cultural Shuar de Nankais de Yantzaza.

Patricio Zhingri Lazo, representante del directorio sede cantonal Casa de la Cultura Nangaritza, expresó que es una fiesta que convoca a niños, adultos y a la población ecuatoriana, para que no se olviden de su identidad.

Las actividades inician este jueves 28 de abril con la inauguración del Festival, donde harán la proclamación del representante Shuar como padrino del evento; en horas de la noche harán un body paint regional, luego demostración de trajes y mitologías a través de la mujer Shuar.

El viernes 29 se desarrollarán juegos tradicionales como: elaboración de la changuina; lanzamiento de la lanza y puntería con la cerbatana; sábado 30; inauguración de la V Feria de Exposición Gastronómica, Artesanal, Turística y Cultural.

La vicealcaldesa de Yantzaza, Ruth González Marín, mencionó que el Festival concluye el domingo primero de mayo en su cantón. Allí habrá la preparación del ayampaco y selección del mejor producto, recorridos fluviales, concursos de danzas y presentaciones artistas con música Shuar. Los certámenes desarrollados en su cantón contarán con premios económicos   

Historia                     

Zhingri Lazo agregó que el Festival nació en 2016 y una de los principales motivos que llevó a desarrollar el evento es que Nangaritza están constituidos con el mayor número de población Shuar. Además, es el tiempo donde estás comunidades realizan la celebración de la chonta y está constituida por 8 partes o rituales que incluyen canticios y danzas dirigidas por un shamán.

Según la tradición de las comunidades, la chonta se cosecha en abril y mayo. En junio empieza la siembra de esta planta cuyo fruto es utilizado como fuente de alimento de sus habitantes.(I).

Dato

El Festival lo viene desarrollando desde el 2016. En el 2020 y en el 2021 no se realizaron por motivo de la pandemia.