Karina González Loján, concejal del cantón Loja “Conmino a la edil Ligia Rodríguez presentar los documentos sobre la denuncia del accionar del hijo de la alcaldesa”

La presencia del hijo de la alcaldesa, Patricia Picoíta Astudillo, en el Municipio de Loja, abrió un cúmulo de comentarios a favor y en contra. Ediles como Karina González Loján, exhortan presentar documentos a los denunciantes para que sean analizados.

Seguir leyendo “Karina González Loján, concejal del cantón Loja “Conmino a la edil Ligia Rodríguez presentar los documentos sobre la denuncia del accionar del hijo de la alcaldesa””

La crisis del exterior afecta nuestro futuro

Antonio C. Maldonado V. a.maldonado2010@hotmail.com 

Antes de tratar el tema principal me permito hacer presente que concluida la esperada Semana Santa, que de santa tuvo muy poco ya que la mayoría de habitantes católicos de nuestro país estaban preocupados seleccionando los lugares más concurridos para divertirse; sin embargo quienes permanecieron en sus hogares mirando en la pantalla chica las películas de la vida de Jesús en un capítulo que nos lleva a examinar nuestra conciencia constituye la aplicación de parte de los sicarios las normas legales que regían en esa época y cuando estaban listos para apedrear a la adultera, sancionada con crueldad, se presentó el hijo del Divino Creador y les dijo: “el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”, todos los integrantes del grupo de sicarios se miraron y tuvieron que depositar las piedras que tenían en sus manos en la tierra sin castigar a quien pensaban sancionar; cito este ejemplo para que nuestros inmaculados y honorables sancionadores de la corrupción imperante reflexionen si están libres de pecado porque a lo mejor tienen que devolver el micrófono cuando los entrevistan. 

Seguir leyendo “La crisis del exterior afecta nuestro futuro”

Alimentación con productos tradicionales: leguminosas de grano (VII)

Leonardo Chamba H.

Haba. Los centros de origen de esta especie están en el Asia Central y en la región Mediterránea, aunque a Etiopía, una región del África Oriental también se la considera como Centro independiente de los anteriores. El haba es una de las leguminosas más antiguas, encontrándose vestigios de haber servido como alimento para el hombre neolítico en la cuenca del Mediterráneo. Los romanos fueron quienes seleccionaron a las habas verdes para consumo humano, así como el tamaño de grano grande y aplanado, dando a conocer su cultivo a través de la ruta de la seda hasta China, mientras que los celtas lo extendieron hacia Europa y los españoles a América (U. San Andrés-Bol.).

Seguir leyendo “Alimentación con productos tradicionales: leguminosas de grano (VII)”

El baúl de los recuerdos: La hazaña de Velasco Ibarra en su viaje a Macará

Efraín Borrero E.

El Dr. José María Velasco Ibarra accedió a la Presidencia de la República por segunda ocasión en 1944, con el respaldo de la Alianza Democrática, un frente político que unió las fuerzas populistas, conservadoras, liberales, socialistas y comunistas, y el abrumador apoyo del pueblo ecuatoriano que lo aclamaba como un mesías liberador.

Seguir leyendo “El baúl de los recuerdos: La hazaña de Velasco Ibarra en su viaje a Macará”

“Tocar y disfrutar”

“Mi madre me llevó a tomar clases en el Conservatorio, desde ahí supe que este tipo de instrumentos era lo que me gustaba”.

Bryan Condoy era un aficionado de los instrumentos de viento, que con el tiempo este sueño se convirtió en realidad. Con su corta edad ha sido representante musical nacional e internacional. Este talento formado en Cuba ha trascendido y enseñado a nuevos clarinetistas en una historia musical.

Seguir leyendo ““Tocar y disfrutar””

Eerssa cumple 125 años iluminando

El viernes 22 de abril de 2021, se desarrolló la Sesión Solemne por el centésimo vigésimo quinto aniversario de la Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. (Eerssa). En el evento se condecoró a los funcionarios de la institución que cumplen 15 y 22 años de servicio.

Seguir leyendo “Eerssa cumple 125 años iluminando”

¿Qué hemos aprendido?

Fernando Oñate

Cuando el pasado 19 de marzo de 2020 iniciaba el período de confinamiento ocasionado por la pandemia del COVID 19. Por una parte, las cifras de infectados, las víctimas mortales, los graves impactos sufridos por nuestra economía, los efectos emocionales de la población entre otros, evidenciaron la nula preparación de nuestro sistema de salud, o de nuestra economía para un evento de dicha naturaleza. Por otro lado, se empezó a hablar de la “nueva normalidad”, surgieron formas de adaptación muy notables como el teletrabajo, la teleeducación, los emprendimientos se multiplicaron. El confinamiento trajo consigo la reducción de la contaminación ambiental, la proliferación de actos altruistas, en no pocos casos se fortalecieron los lazos familiares e incluso se hablaba de que la “vida nunca volvería a ser igual”.

Seguir leyendo “¿Qué hemos aprendido?”