Gobierno leal y social

 “El pueblo es leal con los gobiernos que cumplen con honestidad y rectitud los compromisos adquiridos, porque un líder gubernamental tiene el compromiso de trabajar decididamente en la búsqueda de una vida digna para sus todo sus habitantes”.

El Gobierno leal y social, es un concepto que todos los miembros de una sociedad debemos entender y practicar, especialmente aquellos que pretenden obtener mediante el voto popular un espacio para gobernar nuestro país   ya sea a nivel nacional, regional y local. Este concepto permite realizar una nueva forma de hacer gobierno, busca generar confianza mejorando la gestión pública de manera ética, responsable y sujeta a control social. De esta manera promueve el involucramiento de la sociedad en el quehacer público para la generación de cambios sociales con el principio de corresponsabilidad. El Gobierno leal y social aprovecha el uso de las tecnologías de la información y comunicación en la busq1ueda de mayor transparencia, innovación y participación. Además, busca: Fortalecer la democracia; Mejorar la calidad de vida; Generar confianza en los gobiernos; Promover la innovación y el emprendimiento. Sus pilares fundamentales lo constituyen: La transparencia y acceso a la información pública. Esto implica el derecho de acceso a la información que está en poder de las instituciones públicas y poner a disposición de la sociedad la misma con el objetivo que dé cuenta del uso de los recursos públicos, de sus actividades y los resultados obtenidos de la gestión. Esta información debe ser relevante, exigible, accesible, oportuna, veraz, comprensible, sencilla, divulgable y completa. Integridad y rendición de cuentas.  Se refiere a los valores y principios determinados en las normas de conducta y comportamiento del servidor público al desempeñar sus funciones. Además, implica que el Estado fundamente sus acciones y asuma la responsabilidad sobre sus decisiones, responda e informe oportunamente sobre los resultados obtenidos de su gestión. Además involucra el fortalecimiento de mecanismos de control y vigilancia de las instituciones públicas, y de procedimientos para que la sociedad pueda exigir cuentas a sus representantes. Colaboración e Innovación pública y social. Involucra generar nuevos espacios de diálogo y trabajo que permitan encontrar nuevos enfoques, metodologías y formas de hacer gestión pública favoreciendo la colaboración con otros actores de la sociedad, además involucra el reconocimiento de las capacidades y aportes de la sociedad en la solución de los problemas de interés común como la mejora en la prestación de servicios públicos. Esto bajo una lógica de corresponsabilidad entre personas, organizaciones de la sociedad civil y el gobierno. Participación ciudadana.  Implica el empoderamiento de los ciudadanos en la toma de decisiones públicas reforzando su rol activo y promoviendo los mecanismos de participación en la gestión de los asuntos públicos. Permite a la sociedad. Exponer sus necesidades y participar en la búsqueda de soluciones; Acceder a información pública de manera oportuna y  simple; Participar en el diseño, monitoreo, seguimiento y evaluación de las políticas públicas; Fortalecer sus capacidades y conocimientos en temas de interés común; Innovar y dinamizar actividades económicas; Visualizar mejores futuros escenarios sociales y económicos del país. Beneficios en lo Público: Promueve la integridad, la equidad y la innovación; Contribuye a prevenir y detectar esquemas de corrupción; Facilita la evaluación de la gestión pública; Incrementa la calidad y la eficiencia de los servicios públicos. En lo privado permite: Fomenta la participación y colaboración ciudadana; Incentiva la rendición de cuentas; Transparenta los datos e información pública y de esta manera fomenta la innovación y el emprendimiento social.