
Leonardo Chamba H.
Quinua. Al hablar dela importancia, la quinua, conocida en Chile como quínoa, es una de las plantas más importantes para alimentación humana en la región andina de Sudamérica (FAO). En la actualidad es reconocido como uno de los cultivos subutilizados más promisorios y estratégico a nivel mundial, debido a su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. La palabra quinua proviene de la lengua quechua y significa “grano madre”. Este cultivo ancestral, junto a la papa y el maíz, conformaron la base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina. En las últimas décadas, en el entorno mundial el cultivo de quinua ha logrado un amplio espacio y ha llamado cada vez más la atención de agricultores, científicos, mejoradores de plantas e industria alimentaria, debido principalmente por: a) la amplia variabilidad genética que presenta, la cual es la base para el desarrollo de variedades superiores para su cultivo en un amplio rango de ambientes; b) su rusticidad y adaptabilidad a crecer en diferentes condiciones ambientales adversas, particularmente las condiciones extremas prevalecientes en los Andes de Sudamérica; c) sus cualidades nutricionales que lo convierten en un alimento funcional e ideal para el organismo; y, d) su bajo costo de producción, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra. Su alta calidad nutricional le ha permitido posicionarse en la actualidad como uno de los cultivos de mayor demanda en Europa y Estados Unidos (INIA, Chile).
La quinua es un grano alimenticio domesticado, protegido y conservado por los pueblos indígenas de la Región Andina de América del Sur. Su principal centro de origen y de conservación es el Altiplano alrededor del lago Titicaca del Perú y Bolivia, sobre los 3 800 msnm (IICA, Perú). Fue domesticada hace miles de años por las antiguas culturas de la Región Andina de Sudamérica, siendo alimento básico para las poblaciones hasta la época de la conquista. La introducción y expansión de cultivos, como el trigo principalmente, relegó el cultivo de la quinua a zonas marginales; reduciéndose en forma significativa el área cultivada (CEAZA, La Serena-Chile).
En cuanto a la clasificación taxonómica, la quinua pertenece a: clase Dicotiledonae, orden Centropermales, familia Chenopodiaceae, género Chenopodium; nombre científico Chenopodium quinoa Willd (UCE, Quito). La planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos, los cuales tienen sus características propias, como el color de las panojas que son muy diversos, yendo desde purpura hasta blanco, y alcanzando alturas hasta de 1,5 m de altura. La raíz es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio, en este caso del altiplano caracterizado por sequías. El tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta, con membranas celulósicas, interiormente contiene una médula, que a la madurez desaparece. Su diámetro puede variar desde 1 a 8 cm. Las hojas son muy variadas en la quinua, alternas, simples, de coloración variada desde verde al rojo. También se pueden consumir como hortaliza, por su alto valor nutritivo, estas se toman antes de la floración. La inflorescencia es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que sostienen a los glomérulos (grupos de flores). Las flores de la quinua son pequeñas, llegan alcanzar hasta 3 mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores: hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte superior del glomérulo; las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las últimas androestériles (pistilo y estambres estériles). El fruto es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla; es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados; además tienen un borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen un borde redondeado (UNALM, Perú). (Continuará).