Del sábado 6 al domingo 7 de agosto, se estará cumpliendo en Loja, la II Edición de Cuadrangulares Provinciales en la disciplina de Voleibol género femenino, con la presencia de las provincias de: Azuay, Morona Santiago, Pichincha y Loja en las categorías Menores y Prejuvenil en el Coliseo nuevo de la Unidad Educativa del Milenio “Bernardo Valdivieso”.
Las competencias de Tenis de Mesa de los “XI Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles 2022”, se efectuarán del 8 al 12 de agosto del 2022, en el coliseo de Tenis de Mesa del complejo la California de la Federación Deportiva de Manabí en la ciudad de Portoviejo.
Dentro de su accionar en la Asamblea Nacional, la legisladora lojana Johanna Ortiz presentó el proyecto de Ley para el Fomento y Desarrollo Agroindustrial, el cual está enfocado en propuestas que permitan un mejor desarrollo para este sector productivo.
Una nueva tragedia enluta a una familia ecuatoriana de Sucúa en la provincia de Morona Santiago, Ecuador; el cuerpo de Franklin Guamán, de 26 años, fue ubicado en estado de descomposición en el desierto de Nuevo México en Estados Unidos, estuvo reportado como desaparecido por varias semanas
Nombre del Emprendimiento: Santa Cecilia Music Academy
Rama de actividad económica: Cultura.
El nombre Santa Cecilia Music Academy se origina en la Academia de Artes Santa Cecilia, pues desde su origen se la identificó así por la patrona de la música Santa Cecilia.
Estancados en un momento difícil pos pandemia, en medio de una grave crisis económica y financiera, los grandes desafíos que debemos asumir los ecuatorianos son una oportunidad para integrarnos mejor en las labores cotidianas aprovechando el conocimiento, la experiencia en uso de nuestros recursos naturales de manera sostenible.
Quinua. Al hablar dela importancia, la quinua, conocida en Chile como quínoa, es una de las plantas más importantes para alimentación humana en la región andina de Sudamérica (FAO). En la actualidad es reconocido como uno de los cultivos subutilizados más promisorios y estratégico a nivel mundial, debido a su potencial en el logro de la seguridad alimentaria y nutricional. La palabra quinua proviene de la lengua quechua y significa “grano madre”. Este cultivo ancestral, junto a la papa y el maíz, conformaron la base de la dieta alimenticia de los pueblos prehispánicos en las tierras altas de los Andes, desde Colombia hasta Chile y Argentina. En las últimas décadas, en el entorno mundial el cultivo de quinua ha logrado un amplio espacio y ha llamado cada vez más la atención de agricultores, científicos, mejoradores de plantas e industria alimentaria, debido principalmente por: a) la amplia variabilidad genética que presenta, la cual es la base para el desarrollo de variedades superiores para su cultivo en un amplio rango de ambientes; b) su rusticidad y adaptabilidad a crecer en diferentes condiciones ambientales adversas, particularmente las condiciones extremas prevalecientes en los Andes de Sudamérica; c) sus cualidades nutricionales que lo convierten en un alimento funcional e ideal para el organismo; y, d) su bajo costo de producción, ya que el cultivo es poco exigente en insumos y mano de obra. Su alta calidad nutricional le ha permitido posicionarse en la actualidad como uno de los cultivos de mayor demanda en Europa y Estados Unidos (INIA, Chile).
Mi amigo Augusto Ramón me hizo escuchar la hermosa interpretación del pasillo Alma Lojana por parte de la señora Petronila Burneo Arias, familiarmente llamada “Petito”. Como intercambiando tesoros le hice oír la versión de Eugenio y Benjamín Ortega Jaramillo, que con legítima pasión evocaron el recuerdo de su ilustre padre a través de ese pasillo.