Continúa la pugna en los poderes del Estado

Antonio C. Maldonado V.

Sin encontrar salida a la crisis que atraviesa el país en seguridad, salud, educación y corrupción que aparece a diario invadidos por toneladas de drogas y nuevos sistemas de aterrorizar a la ciudadanía como el último y doloroso caso de las explosiones producidas en el barrio Cristo del Consuelo en la ciudad de Guayaquil, así como el permanente accionar de la justicia y algunos poderes del Estado otorgando justificadamente o no habeas corpus o la Asamblea Nacional reconociendo según los legisladores como legítimo el nombramiento del Superintendente de Bancos a lo que el Ejecutivo se opone y ha dispuesto que la Fuerza Pública no permita el ingreso al local donde ejercería las funciones el mencionado funcionario; en fin todo esto y mucho más obliga al Presidente de la República optar por la Consulta Popular según lo ha manifestado el Ministro de Gobierno, siempre que no se complique su estado de salud como se lo difundió por CNN de EE.UU. país donde lo atienden; por otra parte es importante resaltar que las asociaciones ilícitas extienden sus tentáculos asesinando a periodistas y fiscales, debido a lo cual es importante y del momento que en el discurso del nuevo Presidente de Colombia Gustavo Petro, en el acto de posesión señaló el fracaso de la guerra contra las drogas que “fortaleció a las mafias y debilitó los Estados”, consecuentemente su planteamiento se centra en la despenalización por convención internacional e impulsar la prevención, esto último que no se hace en nuestro país, encontrándose implicados en esos ilícitos altos y bajos miembros de todas las ramas de la Fuerza Pública.

En nuestro país a diferencia del resto del mundo donde la pregunta es sobre un tema en la consulta al pueblo y no como estamos acostumbrados a hacerla sobre diversos temas, constituyéndose en un verdadero álbum de preguntas muchas de las cuales el colectivo no sabe de qué tratan ni está preparado para emitir su pronunciamiento correctamente de acuerdo a sus aspiraciones, de ahí que posteriormente al evento y aprobación no da el resultado esperado por el Ejecutivo ni de los electores.

Por otra parte, existe un sinnúmero de criterios sobre la Consulta Popular que se estima no se sabe a dónde se trata de conducir, unos soñadores en el pasado hablan sobre volver a la antigua República Bicameral, cámara de diputados y la de senadores, a la disminución del número de legisladores, asunto controvertido por las provincias; reformas en temas de seguridad, cambios en la composición de la Asamblea Nacional y en otras instituciones y en las facultades del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

Los opositores al Gobierno lo acusan que se trata de una “pirueta electoral” para tener ventaja en las elecciones seccionales de 2023, de las que se encuentra en plena campaña a diferencia del pasado, en lugar de la “sabatina” valiéndose de la cadena nacional dominical, soslayando los problemas que debe afrontar y afectan al país como la falta de empleo, pero no simplemente para ganar un mísero salario legal sino para que el trabajo sea más productivo y mejore la calidad, esto es la llamada productividad.