“El agua es vida”

Freddy Rommel Coronel Álvarez

Si se toma en cuenta el famoso dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar por qué todos los asentamientos humanos por lo general se localizan donde este elemento vital está disponible; por esa razón Zapotillo, está ubicado a la rivera del río Catamayo muy poderoso en invierno y cristalino en verano para disfrutar de sus frescas aguas.

Zapotillo turístico gracias a la naturaleza, ciudad que con el paso del tiempo debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de mayor tamaño con la finalidad de abastecer de este preciado líquido a la población donde sus habitantes y los turistas que visitan esta tierra día a día solicitan mayor cantidad y de mejor calidad de agua, para sus necesidades básicas y elementales. Pero, el abastecer de agua a Zapotillo siempre ha sido un dilema desde que fue parroquia hasta hoy la cabecera cantonal más prospera del Sur Occidente de la provincia. El problema para abastecer las 24 horas con agua; para ello, es necesario que la actual y las futuras autoridades y funcionarios competentes como sus técnicos, tomen en consideración una serie de elementos que le permitan mediante estudios y trabajos especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio del agua, proporcionándolo en forma ininterrumpida, en cantidad y con la calidad apropiada. Punto importante a considerar es la cercanía de las fuentes de abastecimiento junto al río, motivado principalmente por la localización del agua en nuestra ciudad eminentemente turística.

Para tener una idea más precisa de los datos que en este comentario, es necesario entender el término disponibilidad que en el Proyecto actual fue ignorado y no sabemos cómo se les ocurrió abastecerse desde Saucillo con una obra que nos cuesta a los zapotillanos USD 4.9 millones. Históricamente conocemos desde niños que hasta hace algunos años, en Zapotillo el tema sobre el servicio de agua y alcantarillado (hidráulica urbana), era considerado algo técnico, pero en la última década con sistema muy caro y oneroso para los zapotillanos, se ha transformado en un problema prioritario de carácter social, al no contar con un servicio básico las 24 horas, más parece que es un sistema por goteo con una agua de mala calidad que invita a la ciudadanía a combatir la inoperancia de esta y la anterior administración que han generado una crisis por falta de agua junto al poderoso río Catamayo, porque pese a una alta inversión no tenemos un servicio seguro. En la parte sur de nuestro país, todos sabemos que se concentra una alta disponibilidad del agua y en este cantón Zapotillo su capital cuenta con más del 40% de la población urbana insatisfecha por la carencia de agua.

Al mencionar que “el agua es vida” nos estamos refiriendo también a que se considera a este preciado elemento como una de las mejores medicinas preventivas, dado que con un buen sistema de abastecimiento de agua y saneamiento se puede reducir la incidencia de enfermedades de tipo hídrico como el cólera, la diarrea y otras más. Esta situación de mejorar la salud, no tan solo se limita a las enfermedades que se trasmiten a través de la ingestión del agua, sino que también al existir agua para el aseo (baño, ropa, utensilios de cocina, preparación de alimentos).

Por lo tanto, la disponibilidad y uso de sistemas seguros de abastecimiento de agua potable adecuados, así como medios higiénicos de colocación apropiada de residuos, son partes integrales de la atención de la salud.

Debido a que en muchos lugares los sistemas de agua y saneamiento están a cargo de autoridades no ligadas al sector salud, el diseño del proyecto y la construcción de los sistemas hidráulicos urbanos requerirán una atención especial en este rubro sanitario. Por lo anterior se puede deducir que los sistemas de abastecimiento de aguas y disposición de aguas residuales son factores necesarios para prevenir y reducir las enfermedades de tipo hídrico y además deben ser adecuados cuantitativamente y cualitativamente, confiables y accesibles si se desea que sean eficaces sanitariamente y es requisito indispensable que realmente se utilicen. Un sistema de abastecimiento de agua, tiene también una función económica importante, ya que, al carecer de él, se invierte una gran cantidad de tiempo en ir a la fuente de abastecimiento para llevar el agua a sus hogares, especialmente las mujeres y los niños son los que lo invierten y cuando el sistema existe, ese tiempo se puede emplear en otras labores productivas, formativas y educativas.

En ese contexto, las futuras autoridades tienen algunas opciones para mejorar el Sistema de Agua Potable para lo cual va a ser necesario una auditoría técnica, administrativa y financiera, y con los resultados hacer una reingeniería para solucionar este desabastecimiento constante de agua potable en Zapotillo; observaciones que son el objeto en este comentario, cuyas interrogantes surgen como respuestas de los distintos sectores ciudadanos frente a los futuros desafíos para la inserción en los problemas y soluciones de la cual todos somos parte. 

Bajo ese horizonte en el 42 aniversario de cantonización proponemos estas estrategias para mejorar el desarrollo del actual Sistema de Agua Potable y lo primero se debe hacer identificar y definir los problemas para mejorar sus servicios básicos hoy golpeados por la falta de previsión en el diseño y ejecución del proyecto.

En resumen, el suministro público de agua potable a domicilio en Zapotillo es un bien esencial y básico para una vida digna, por lo que no debería ser objeto de negocio en la construcción de un proyecto de agua. El abastecimiento domiciliario del agua potable es un derecho en todo el Ecuador. La Ley prevista en la Constitución de la República del Ecuador contempla esta prestación obligatoria para todos los municipios, su carácter esencial, estableciendo la reserva obligatoria en favor de las entidades locales y su prestación en régimen, respetando una tradición y su carácter público. Derecho al agua dentro de la problemática que suscitan los derechos humanos, es uno de los temas más considerados en los últimos años lo constituye el del “derecho al agua” y al saneamiento básico ha sido tomado como uno de los objetivos a cumplir dentro de la gran estrategia de Naciones Unidas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, centrado en paliar el número de personas que no tienen acceso al agua potable ni al saneamiento básico. La misma problemática, a otra escala, también se empieza a plantear dentro de los países desarrollados y concretamente, en el contexto de depresión que afecta a nuestro país, también es objeto de preocupación ciudadana por el hecho palpable de que el agua potable es un recurso natural que no debe ser limitado mas bien un bien público esencial para la vida y la salud.