Los héroes del emprendimiento

Por: Sandra Beatriz Ludeña J.

         María Yolanda Castillo L.

Personaje: Antonio Bayardo Cuenca Mayorga.

Tipo de emprendimiento: Cultural

Nombre del Emprendimiento: Estudio de Arte Bayardo Cuenca.

Rama de actividad económica: Arte y Cultura.

Bayardo Cuenca y su taller-galería. En la entrada, grandes vasijas de barro, anfitrionas sonrientes reciben a quienes llegan por su puerta. 

Historia: Bayardo tiene una Tecnología en Cerámica y Decoración de Interiores por la Universidad Técnica Particular de Loja, una Licenciatura en Artes, especialización Escultura por la Universidad Nacional de Loja y, cursos en España. 

Hace arquitectura: construye, remodela, interviene y recupera espacios.  Restauró pintura y escultura en edificios patrimoniales de Quito.

A la edad de seis años moldeaba figurillas con barro sacado del sector donde habitaba.  Lo inspiraba las imágenes de revistas, folletos, cuentos que llegaban a sus manos; le gustaba la naturaleza, colores y formas.

Su motivación por la escultura de personas gordas nace de un cuento que le regaló una tía, de allí salían personajes buenos, gordos y enanos.

Trabaja en escultura y pintura. Tiene un estilo realista, pues, las formas se interpretan a la manera de cada quien.  Y dice “No hago naturalismo, porque éste lleva a la perfección, muy específico, donde la figura es lo que es y nada más; tal cual”. 

Señala dos corrientes de la escultura: La tradicional y contemporánea.  La primera, crea volúmenes y conforma espacios.  Mientras, la segunda es más concepto que arte.

Quiso estudiar arquitectura, no lo logró, así se inclinó por Pintura; Fabián Figueroa, Director de la Escuela de Bellas Artes le dijo: “Estudia Cerámica, no te arrepentirás” y en efecto así fue, llegó a ser escultor.

Dice: “El arte debe comunicar y acceder a todo público”, así su obra es fácil de leer, sobre figura humana, animales: desde vaca hasta ratón, es decir, esculpe en lo común de las cosas, alegría, felicidad. 

Esto se evidencia en la serie de veinte vacas integrantes de “Sueños en Arcilla”.  Vacas en cuyos cuerpos pintorescos viven figuras y flores. Busca trasmitir encanto, no solo en seres humanos, sino, en animales, cosas, piensa en belleza, alegría y colorido. Dice: “El artista percibe la belleza en cualquier cosa y, este es su motivo de vida”.

Hace vírgenes, diablos, cristos, todos gordos, animales jugando y otros.  Se expresa, como los aborígenes usando la arcilla para trasmitir valores y conceptos de estética.

Creó unas Meninas como las de Velázquez, destinadas a cuidar los bosques de guayacanes en Mangahurco, las donará en la inauguración de un museo, en el mes de octubre.

Forma de trabajo:

La influencia vino de: Pedro Pablo Rubens, Henry Moore, o de Eduardo Kingman y Jorge Velarde. A más, viajes, internet y la arquitectura, Dice: “Existe una línea de encuentro entre arquitectura y escultura, porque se hace mezclas, batidos, equilibrios, medidas, cánones.  Hay estudio y una razón para todo. El modelaje en arcilla es hermoso, es vivo”.

Con trayectoria de artista por más de treinta años, ha colocado obras en todo el mundo. En el Banco de Loja tiene la obra en honor al trabajo: “Hombre y pala”. Hay otras colecciones privadas en Europa. Además, ha dejado obras en galerías de Quito.

Es gestor cultural, con proyectos para promocionar en colegios. En Solca hicieron una galería y actuó como Curador, la idea es mitigar tristeza, cambiar energías y dar vida a los ambientes.

Emplea cerámica, barro, madera, metal, pan de oro, acrílico, esmaltes, etcétera.

Expone en Loja, Quito, Guayaquil, Cuenca; en Europa: España, Holanda, Bélgica y otros.  Planifica exponer en el Museo de la Cultura Lojana en noviembre de este año.

Trabaja por pedidos, crea obra de propuesta, vende por redes sociales.  Su arte es apreciado. Dice: “Lo bueno del extranjero es que no regatea el precio”.

Coordina eventos, así una feria en el barrio El Carmen, propuesta de artesanía artística, (platos, jarrones).  Además, llevará pintores al Festival de Artes Vivas. 

Forma de negocio: Su arte se cotiza entre USD 40 y USD 2.000, de acuerdo con materiales, trabajo, formato y, mercado.

Comenta: “El principal obstáculo es la indiferencia al arte.  Sobre todo las autoridades no prestan facilidades, ni consideran en los gastos, si se trata de una exposición, hay que comprar desde el vino para el brindis y si no se vende nada, no se recupera ni lo que gastó en el evento”.

Mensaje: Que lo que se hace, sea con pasión, organización e inteligencia, así, sale bien.  El arte es la actividad menos reconocida, pero se persiste por amor a éste.

Lo encontramos en: Loja, calle Manuel Montero N° 17-21 y Manuel Agustín Aguirre, cerca al Hospital Isidro Ayora. En Facebook: https://www.facebook.com/bayardo.cuenca.