
La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Loja, a través del proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad, finalizó el primer ciclo de capacitaciones en el cantón Saraguro. La clausura se desarrolló durante la celebración del Kulla Raymi, una de las cuatro fiestas más significativas del calendario agro-ecológico andino.
Cada 21 de septiembre se celebra esta festividad que rinde culto a la madre tierra, representa el inicio de la vida y exalta a la mujer como máxima representación de la fertilidad. En este contexto, la CCE – Núcleo de Loja, entre los meses de junio y septiembre de 2022, ejecutó dos cursos de capacitación en los ámbitos de la oratoria e instrumentos andinos.
Para Diego Naranjo Hidalgo, director provincial, es necesario impulsar una verdadera interculturalidad, que promueva el respeto de la cosmovisión de nuestros pueblos, sus costumbres y tradiciones. Explicó que el proyecto busca acercar el arte al territorio e implementar, en coordinación con los líderes indígenas, procesos formativos que vinculen a niños, jóvenes y adultos de las comunidades de Saraguro.
Clausura de los talleres
Durante el ritual del Kulla Raymi y la toma simbólica y espiritual de la Plaza Central de Saraguro, los asistentes a los talleres artísticos recibieron certificados de participación, entre ellos, Sisa Gualán, Jhandry Medina, Rosa Medina, Milton Medina, Erick Sarango, María Medina, Christian Medina y Fanny Guamán, quienes se capacitaron en oratoria. Los espacios estuvieron dirigidos por Pablo Vivanco, orador lojano y miembro del Foro de Oradores del Ecuador.
Por su parte, la agrupación Wayra Runa, conformada hace algunos años en la comunidad de Oñacapac, se capacitó en instrumentos andinos, con el acompañamiento del maestro Cristhian Loachamin. Las interpretaciones musicales que presenta son la expresión viva sobre su rica y ancestral cultura. Composición, vocalización, afinación, desenvolvimiento escénico, dicción, funcionamiento de los instrumentos, voz, interpretación, ecualización de equipos eléctricos y de audio, son algunos de los temas que se abordaron.
El grupo está conformado por María Angelita Guamán, Nelly Hueledel, Bairo Hueledel Velepucha, Manuel Poma Velepucha, Francisco Sigcho, Ángel Saca, Manuel Gonzáles, Pedro Puchaicela, Segundo Manuel Poma, Luis Tené Guamán, Diana González y Erick Velepucha.
Desde el año 2021 se ejecuta el proyecto Arte en la comunidad para la interculturalidad, un espacio que contribuye, a través del arte, al fortalecimiento de los valores comunitarios.(I).