
En la actualidad, el 6% del Presupuesto General del Estado se destina para los Gobiernos Parroquiales Rurales. Sin embargo, este no es suficiente para atender las necesidades básicas en los distintos territorios. Se realizan las gestiones para que el rubro incremente.
A los gobiernos seccionales, entre ellos, los GAD parroquiales, del Presupuesto del Estado se les asigna un rubro de los ingresos permanentes (recaudación de impuestos) y de los ingresos no permanentes (exportaciones de petróleo), correspondiente al 6%.
A través del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) se realizan gestiones antes la Asamblea Nacional, para que, mediante reformas al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), el rubro de asignación incremente.
Realidad
El panorama es el mismo en las distintas comunidades rurales de esta provincia, así lo indicaron algunos de sus dirigentes, en diálogo con Diario Crónica.
En la parroquia Gualel (cantón Loja) su presidente, Franco Angamarca Sisalima, dijo que desde su consolidación como gobiernos parroquiales y tras la vigencia del Cootad, “se insiste para que se haga la descentralización y desconcentración, pero con recursos”.
En esta localidad, se tienen que afrontar serios inconvenientes al momento de ejecutar obra.
Anualmente tienen una asignación de USD 187 mil, de este rubro el 60% para gasto corriente y el resto obra pública.
En el sector hay varias necesidades, se priorizan intervenciones relacionadas a vialidad y producción.
“Mediante convenios con el Consejo Provincial de Loja y otras instituciones, se atienden algunos proyectos, pero no son insuficientes”, precisó el dirigente.
Situación
La misma situación se vive en la fronteriza parroquia Bolaspamba (Zapotillo). El presidente, Willian Córdova Rogel, agregó que el fondo asignado no permite atender los distintos requerimientos.
Esta localidad rural recibe al año USD 104 mil, para atender una población de más de 1.900 habitantes y 12 comunidades.
Refiere, además, “que, para poder atender las necesidades, se realizan convenios con otras instituciones o mediante préstamos con el Banco de Desarrollo, se ejecutan obras”. (I)