«Nuestras mejores tierras se están yendo al Perú»

César Correa

Carlos Valarezo Manosalvas mostró una fotografía del río Catamayo, a su paso por el sitio Visín, en la que se ve que corre un torrente de lodo, que se dirige a Poechos, en el Perú. Ese torrente va cargado de buena tierra acompañada de toda clase de nutrientes, que se han deslizado de los terrenos de las riberas del Catamayo y sus afluentes, lo que los convertirá en eriales cuando se haya lavado toda la capa cultivable y quede solamente la roca. Valarezo lo dijo en la conferencia que sustentó en el Teatro «Pablo Palacio» de la CCE, bajo los auspicios de la sección de Ciencias Naturales.

Además, presentó algunos casos de sistemas de riego, en algunos de los cuales las plantas crecieron y se quemaron por el exceso de sales. El propósito de la conferencia era el de advertir a las autoridades acerca de los riesgos que corren los terrenos que pueden salinizarse si no se riega con toda la técnica.

Según Valarezo en los sistemas de riego se deben hacer instalaciones para el ingreso del agua y también para su salida para que se vayan lavando los residuos de sal, porque si se quedan van a eliminar la porosidad del suelo y cerrar el paso de oxígeno a las raíces. Mostró fotografías de Casanga, en las que se veía plantas raquíticas en terrenos saturados de sales.

Sobre el mal manejo del sistema de riego Zapotillo, en el que no se mantiene funcionando bien a los desarenadores y el agua corre cargada de limo, lo que alegra a los agricultores que riegan por gravedad, porque sus terrenos ganan en fertilidad, pero los tiene desesperados a los que riegan por aspersión porque sus instalaciones se traban la mayor parte del tiempo; los que tienen propiedades más grandes han tenido que construir sus propios desarenadores.

Para los problemas expuestos en la conferencia existen soluciones técnicas, que deben ser aplicadas por las instituciones, pero no se está haciendo nada. El público reclamó por la ausencia de las autoridades y de los candidatos, con la excepción de María Cecilia Aguirre, única que se hallaba presente.

Fue importante que a consecuencia del diálogo entablado los científicos que forman parte de la sección de Ciencias Naturales de la CCE se comprometieran a sustentar sus conferencias en los cantones de la provincia, para divulgar estos conocimientos entre las autoridades seccionales, los agricultores y los estudiantes.

Poechos con el tiempo de vida útil por terminarse

En 2028 la presa Poechos cumplirá 50 años de haber entrado en funcionamiento y ya se habla de que está azolvada y se busca alternativas, siendo la principal la de dragar y retirar los sedimentos acumulados. Algunos técnicos lojanos, como los ingenieros Víctor Gonzalo Mazza y Francisco Alvarado Veintimilla, mencionan la posibilidad de estudiar la conveniencia económica de acarrear esos sedimentos hasta Zapotillo, a las áreas regables que necesitan mejoramiento del suelo. Otra opción es la de construir en los ríos Catamayo y Alamor los proyectos multipropósito, para represar el agua y utilizarla en riego, en la producción de electricidad y para enviar aguas puras a Poechos.

El principal problema es de carácter político, pues el gobierno neoliberal se ha negado y se negará a proporcionar el financiamiento para realizar todas las obras indispensables para cuidar los suelos y hacer el mantenimiento de los sistemas de riego. (I).